Boletín Vetiver - Diciembre 1997/Numero 4


�ndice

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota de los Coordinadores

Cartas a la Red

Experiencias en Capacitaci�n T�cnica con Vetiver en Costa Rica

Algunas Respuestas del Cuestionario Sobre el Uso de Vetiver

Consideraciones y Estudios Preliminares de Pruebas del Uso de Vetiver para Control de la Eutroficaci�n del Agua en Taihu Lago de China

Visitas Por la Red al M�xico y El Salvador

Jano Labat: Un Campe�n de Vetiver en Zimbabwe, �frica

El Vetiver Contrarrestando la Erosi�n en los Tr�picos Nicarag�enses

Informaci�n y Actividades de Otras Redes de Vetiver

Res�menes de Art�culos

Fuentes de Material Vegetativo

Nota T�cnica: Establecimiento de Barreras - Cantidad de Material Vegetativa y Espaciamiento.


 

Nota De Los Coordinadoresletters.jpg (11926 bytes)

Saludos a todos los socios de la Red, despu�s mucho tiempo estamos de regreso con este Bolet�n, el numero 4. Como Uds. conocen por la carta que mandamos en junio, el largo tiempo entre el #3 y el #4 estuvo debido a nuestro tiempo en Inglaterra.

Antes de nada queremos expresar nuestro gratitud a todos los socios que respondieron al cuestionario que enviamos con la carta a los socios en junio. Tuvimos una respuesta de aproximadamente 10% y, aunque esper�bamos tener mayor respuesta, nos agrada mucho conocer que tenemos un grupo base fuerte entre los socios. Algunos de los resultados son muy interesantes y hemos incluido los que podr�an ser de inter�s de Uds. en la p�gina 4 de este Bolet�n. Todav�a esperamos recibir algunos m�s cuestionarios de los socios que aun no han contestado. Que Uds. contestan es muy importante para que la Red conozca m�s al fondo sus socios, el uso que tengan y los conocimientos que existen del pasto vetiver en Am�rica Latina. Solamente as� podr�amos cumplir con nuestro papel como Red. Si Ud. no ha devuelto su cuestionario, h�ganos el favor de devolverlo como pueda.

Esperamos iniciar en diciembre o enero una p�gina en el internet de la Red Latinoamericana del Vetiver. En este momento contamos con informaci�n t�cnica sobre la Red y el vetiver, la lista de los socios de la Red en Am�rica Latina, la lista de los fuentes de material vegetativa en Am�rica Latina conocido por nosotros, el texto (sin fotos) de los boletines anteriores, las direcciones de las otras redes de vetiver del mundo, y algunos fotos interesantes. Los planes son aumentar a la informaci�n disponible a trav�s de este medio durante los pr�ximos meses. Ver la p�gina de la Red Mundial para detalles: https://www.vetiver.org

Queremos dar muchas gracias a los voluntarios de la Red quienes nos ayudaron con las traducciones y redacciones para esta Bolet�n. Ellos respondieron muy r�pidamente y con trabajos bien hechos a nuestras solicitudes de apoyo. Sin ellos, el Bolet�n no ser�a posible. Agradecemos a: Ramses Quintero R., Ma. Esther de la Rosa D., y Alvaro Len Y.

Siempre tenemos documentos y art�culos que faltan traducci�n y/o correcciones. Hay oportunidades ser un voluntario ling��stico con la Red. �Escr�benos!

Finalmente, hay dos socios en Paraguay que nos ha informado que no se puede encontrar al vetiver en ning�n lado de su pa�s. �Quien puede ayudar a ellos? Favor de hacer contacto directo con cualquier informaci�n relevante sobre existencia y/o ubicaci�n de material vegetativo. Ellos tienen ganas fuertes probar el vetiver, pero sin plantas.... Contacte al: Hedwig y Pedro Theis, Correo C.A.N., Casilla 10.0.40, Asunci�n - Paraguay, Tel: 00595-021-506686; Fax: 00595-21-293625

Financiamiento de Proyectos de Vetiver

En 1997, tres proyectos fueron financiados en Am�rica Latina a trav�s del programa "Apoyo al ONGs de la Red de Vetiver"(ver Bolet�n No

3). Los proyectos apoyados son:
  • Fundaci�n Golondrinas, "Setos de Pasto VETIVER: Como parte del Proyecto del Conservaci�n del Bosque Nuboso del Cerro Golondrinas", c/o Calle Isabel La Cat�lica 1559, Quito - Ecuador; Contacto: Maria-Eliza Manteca O�ate - Presidenta
  • Sociedad Conservacionista Aragua, "Proyecto VETIVER", Apdo. 5115 El Lim�n, Maracay 2105-A, Edo. Aragua - Venezuela; Contacto: Dr. Oscar S. Rodr�guez P. - Coordinador
  • Semillas, Agua, y Suelos de Oaxaca (SASO), "Proyecto Vetiver", M. Bravo 210, Oaxaca, Oaxaca 68000 - M�xico; Contacto: Nick Dolphin

El monto total de las donaciones es US$10,000 a cada grupo. Congratulaciones a estos tres grupos por sus buenas propuestas y dedicaci�n a diseminar el uso del sistema de vetiver.

Recibimos m�s propuestas que hab�a financiamiento disponible. Entonces, en cooperaci�n con la Red Mundial del Vetiver, en 1998 estaremos siguiendo desarrollando propuestas en busca de fondos para apoyo financiero de proyectos latinoamericanos. Agradecemos a todos que enviaron solicitudes para m�s informaci�n sobre los lineamientos para el desarrollo de propuestas y, especialmente a los que enviaron sus propuestas actuales. Aunque no contamos con m�s fondos en este momento, recomendamos que Uds. contin�en con preparaci�n y enviando sus propuestas porque son �tiles para asistirnos en mostrar la demande que existe a los donantes potenciales. A las personas interesados en preparar propuestas: no hay un formulario de aplicaci�n o formato oficial. El Bolet�n Vetiver No 3, p�ginas 11 a 12, tiene toda la informaci�n que se necesita.

Tambi�n, recuerden que la fecha limite para nominaciones para recibir ‘Premios de la Red de Vetiver para Investigaciones Innovadores y el Desarrollo de la Tecnolog�a’ es el 30 de junio 1998. Este significa que tendr�amos que recibir a las nominaciones antes la fecha del 30 de junio!! Los ganadores de premios ser�n anunciados en diciembre de 1998. Ver Bolet�n Vetiver No. 3, p�ginas 12 a 13 para todos los detalles sobre los premios.

Premio de Rey de Tailandia - ‘Vetiver para Desarrollo Sostenible’

Fue anunciado por el Consejo Real del Proyectos de Desarrollo en Tailandia, que Su Majestad, El Rey de Tailandia otorgar� dos premios de US$ 5,000 (cada uno) bajo el tema "Vetiver para el Desarrollo Sostenible". Estos premios ser�n otorgados a principios de 1999 y van asociado con los premios de la Red Vetiver Mundial para Investigaciones Innovadores. Los premios ser� entregado al:

  1. Investigador(es) con la investigaci�n seleccionado como lo mejor por los jueces del los premios de la Red Vetiver, y
  2. El mejor programa para la diseminaci�n de la tecnolog�a de vetiver. BV

COSTA RICA

De Ing. Gilberto Ugalde, Director de Programas Cuerpo de Paz - Costa Rica:

Con gran placer he le�do el Bolet�n Vetiver - N� 3... Quiero manifestarles que en el pasado he establecido barreras vivas utilizando diversos materiales (Vetiver, Zacate Lim�n, Itabo, Ca�a India, etc.) y que sin duda alguna, el Vetiver es una planta superior, especialmente para el control de la erosi�n.

Los felicito por la publicaci�n y ru�goles incluirme en la Red Latinoamericana del Vetiver con el fin de recibir sus publicaciones y a la vez aprender m�s sobre la especie, la cual estoy empezando nuevamente a propagar.

De Dr. C. Buford Briscoe, CATIE - Turrialba:

 

Pens� que la carta del Michele Moons (Bolet�n Vetiver - No 3) tuvo una declaraci�n vale la pena dar �nfasis a: ella sembr� solamente un tallo (plantita) cada 4 cm. Este fue una buena demostraci�n que, (a) con cuidado correcto, plantitas �nicas dan ra�ces y se extienden satisfactoriamente. Por eso muy poca de la planta se puede proveer mucho y (b) el espaciamiento inicial es deseoso.

Cuando yo empec� sembrando vetiver, sembr� seg�n instrucciones de un fuente que no recuerdo, en unidades de 15 a 20 tallos con 30 - 40 cm entre las unidades de plantaci�n. Este �rea estaba bien protegido y lo dej� para ver cuantos a�os necesito para cerrar las brechas. Ahora, 13 a�os despu�s, todav�a no existe una barrera continua. La Lecci�n: Siembra solamente pocas tallos por sitio, pero siembra muy cercas, un m�ximo de 10 cm, y menos ser�a mejor.

ball.gif (1361 bytes)VENEZUELA

De Dr. Oscar S. Rodr�guez P., Sociedad Conservacionista Aragua - Maracay:

Recientemente realic� un viaje a Achaguas, en el Estado Apure al sudoeste de Venezuela. All� fue utilizado el vetiver en tiempos pasados para techado de viviendas y como planta medicinal. Hoy en d�a estas pr�cticas han sido olvidadas por la mayor�a aunque todav�a es posible observar algunas plantaciones alrededor de caser�os y hatos, por lo que existe una disponibilidad de material antes desconocida por mi aunque desafortunadamente est� muy lejos de nuestro lugar de trabajo (unos 500 km). He recomendado a dos personas conocidas, antiguos alumnos de conservaci�n que hoy en d�a est�n a cargo de hatos importantes, que utilizan el vetiver para la estabilizaci�n de diques y canales. Estos son muy utilizados ya que es una zona sujeta a inundaciones y sequ�as. Estos diques o m�dulos, retienen agua en invierno y en verano logran mantener la humedad de los pastizales. Incluso en ciertas zonas han introducido b�falos como alternativa a la ganader�a bovina y hasta la cr�a de babas (caim�n peque�o) y chiguires (roedor gigante) para aprovechar piel y carne de la fauna silvestre. Estos diques sufren problemas de erosi�n y creo que el vetiver puede ser un elemento importante en su protecci�n. A su vez, la cresta de estos terraplenes es la �nica v�a de acceso en invierno por lo que tienen una importancia adicional en el manejo de los hatos. Nuestros amigos, Atamaika Guzm�n y Pedro Azuaje, han prometido iniciar algunas pruebas como experiencia y darnos noticias en el futuro del resultado de las mismas.

El 10 de Julio se ha programado un taller sobre vetiver dirigido a representantes de diferentes instituciones relacionadas con el ambiente y la agricultura a ser realizado en la sede de FUNDACITE en Maracay.

ball.gif (1361 bytes)ECUADOR

De Maria-Eliza Manteca O�ate, Fundaci�n Golondrinas - Quito:

Desde hace 4 a�os Fundaci�n Golondrinas viene trabajando en agroforester�a, siguiendo los principios de permacultura y con el pasto Vetiver como base del dise�o predial.

Tenemos conocimiento de dos instituciones y lugares en Ecuador donde se encuentra Vetiver. Hace algunos a�os conseguimos las primeras cepas de Vetiver en el Instituto de Investigaci�n Agropecuario en Chone, en la costa de Ecuador ( 50 m.s.n.m.). Tambi�n el proyecto de Desarrollo Forestal Campesino (entre 2500 y m�s arriba de 3500 m.s.n.m.) tiene Vetiver.

En 1996 retiramos algunos bultos de Vetiver desde la CIAT en Palmira, Colombia.

El 7 y 8 de Junio tenemos un evento organizado, llamado D�a del �rbol: en donde vamos a plantar con toda la comunidad, con los ni�os del curso de educaci�n ambiental que tenemos, con sus padres y con invitados de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, montones de arboles y Vetiver en donde la comunidad decida.

Nos interesa conocer mas lugares en Ecuador donde se puede conseguir Vetiver. Actualmente estamos en el proceso de establecer un vivero madre para la propagaci�n en Guallupe (950 m.s.n.m.), en el Valle del R�o Mira, en el Norte del pa�s.

ball.gif (1361 bytes)COLOMBIA

De Hugo Ferney Saenz S., Ing. Agr�nomo, Tunja:

Soy ingeniero agr�nomo, trabajando con una Alcald�a Municipal de S�chica, en la UMATA, en la transferencia de tecnolog�a a los peque�os productores agropecuarios de la zona. Supe del vetiver por una publicaci�n aparecida en la revista "Agricultura de las Am�ricas", y luego por medio del bolet�n "Vetiver Newsletter". Posteriormente me puse en contacto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, el cual, por medio del banco de germoplasma obtuve algunas plantas, de las cuales se sembraron en el mes de julio del presente a�o, en este municipio Colombiano, ubicado a una altura de 2200 m.s.n.m., con precipitaci�n promedio anual de 500 mm, temperatura de 18� C, suelos bastante erosionados, con poca cobertura vegetal. El material hasta la fecha se ha comportado bien. S� de algunas plantas que se encuentran sembradas a los 2700 m.s.n.m., temperatura media anual de 13� C y 600 mm anuales de precipitaci�n, hasta el momento el comportamiento ha sido bueno.

ball.gif (1361 bytes)HONDURAS

De Jon Hellin, Investigador - Tegucigalpa:

Mi trabajo en Honduras est� dirigido en el uso de vegetaci�n para mejorar la cuidado de la tierra. Estoy enfocando en el uso de barreras vivas en fincas en tierras inclinadas. El idea es que la investigaci�n en barreras vivas complementar� las investigaciones en los cultivos coberturas llevando a cabo por CIAT y Cornell University (EE.UU.) en Am�rica Central. En teor�a, los cultivos cubiertos (para proteger el suelo de consolidaci�n por gota de lluvia - el componente vertical del proceso de erosi�n) y barreras vivas (para detener el suelo erosionado - el componente horizontal del proceso de erosi�n) son efectivo en la reducci�n de los problemas de la degradaci�n de la tierra.

Hay componentes ‘biof�sica’ y ‘socioecon�mico’ a la investigaci�n. Con respeto al primero, en abril de 1996 estabilic� 30 parcelas de investigaci�n en los taludes en el sur de Honduras. Cada parcela mide 24 x 5 metros y he establecido varias barreras vivas de pasto, y especies de arbustos y arboles, y algunos parcelas con cultivos coberturas. El pasto es vetiver.

Hay cuatro replicaciones por cada tratamiento. Todas las parcelas est�n sembrados con ma�z y hay dos cosechas por a�o (agosto/septiembre y diciembre/agosto). Las lluvias caen entre mayo y noviembre.

Los objetivos principales del experimento son:

i) Medir la escurrent�a de suelo y agua de taludes de inclinaciones diferentes con barreras vivas de especies diferentes.

ii) Observar los cambios en las caracter�sticas f�sicas y qu�micas del suelo se queda sobre tratamientos diferentes de barrera viva (y cultivo cubierto).

iii) Documentar los cambios de rendimiento de ma�z de las parcelas de investigaci�n.

iv) Documentar la producci�n biomasa (le�a y forraje) de los especies diferentes en las barreras vivas.

v) Calcular los costos de establecer y manejar las barreras vivas.

vi) Servir como parcelas demostrativas al profesionales y campesinos.

ball.gif (1361 bytes)MEXICO

De Nick Dolphin, SASO, Oaxaca:

La primera demostraci�n urbano en M�xico (en Colonia Nexacubi, Cuidad de Oaxaca) sigue muy bien - hay una supervivencia de 75% a pesar de condiciones secas desde la siembre en mayo (solamente 2 lluvias peque�as hasta 3 semanas) y sin irrigaci�n. Est� ubicado en un talud de 30% con una capa de tierra rocoso muy delgado sobre piedra con muy poca material org�nica. La gente est� muy, muy entusi�stico desde su visita a ver las barreras en la comunidad de Huayapam donde una barrera ha detenido uno 50 cm de tierra en el primero a�o. Vistamos la comunidad la semana pasada cuando estaban resembrando los vac�os en las barreras. Algunas familias han empezado usar las ra�ces come un "aire refresco" en sus casas y est�n encantadas. Uno nos cont� que los escorpiones huyeron el cuarto despu�s una noche con el pasto. Y un amigo mico, me dije ayer que �l puso algunas ra�ces en su dormitorio la noche anterior y fue la primera noche en un mes sin zancudos


Experiencias en Capacitaci�n T�cnica con Vetiver en Costa Rica

Por Dominic C. Ackerman, Voluntario - Cuerpo de Paz de Costa Rica; Miramar - Costa Rica

Hace meses, form� parte de una serie de charlas t�cnicas en conjunto con la Asociaci�n Nacional de Agricultura Org�nica, en la comunidad de Bolivar de San Ram�n. En esta comunidad han tenido problemas con sus cultivos, en la mayor�a caf�, con un rendimiento muy bajo en comparaci�n al de antes y de otras zonas similares. Creo que eso se debe en parte a la erosi�n de los suelos durante muchos a�os y al sobreuso de qu�micos. En un cafetal que visitamos, no hubo casi ninguna "maleza"; por el uso de herbicidas, que significa casi nada de cobertura entre las plantas de caf�. La capa org�nica ya se lav�, hace quien sabe cuanto tiempo, y el suelo que queda es rojo, arcilloso, y duro (laterizado). Esto significa baja infiltraci�n del agua, que lleva cualquier materia org�nica que cae al suelo hacia abajo, porque no hay obras para retenerla. Estos cafetales ser�an ideales para recuperarlos con sistemas de conservaci�n, mediante el uso del vetiver. Habr�a mejor infiltraci�n del agua, y retenci�n al proporcionar de materia org�nica (por chapea del vetiver), mejorar�a mucho la estructura del suelo.

Adem�s, hay fuentes de materia de siembra en el mismo pueblo. Por ejemplo, un se�or sembr� vetiver con manicillo (Arachis pintoi) para proteger unas terrazas que se construyeron para lotes de vivienda. Tambi�n hay algunas siembras por las calles cerca de Bolivar, hasta que hay un cafetal con un poco sembrado ah�.

Al principio de agosto, di una charla sobre el uso y manejo de vetiver, con el v�deo "Vetiver: la barrera contra la erosi�n", a un grupo de agricultores de Turrialba y Siquirres. La Di�cesis de Lim�n y Turrialba tiene un programa de apoyo a los peque�os agricultores de la regi�n, y est� formando un programa de agricultura org�nica, en que se ve de mucha importancia el uso de conservaci�n de los suelos, debido a que la mayor�a de los agricultores viven en laderas. Les ense�e una macolla de vetiver proveniente de la finca de Dr. C. Buford Briscoe, de la Suiza de Turrialba, y hablamos de la t�cnica. Ellos est�n convencidos de la utilidad de la especie, espacialmente en vista de los grandes problemas de erosi�n y deslizamientos que se vieron en la zona en este a�o, causados por el efecto de "El Ni�o". Adem�s, despu�s de esta actividad, varios agricultores de la organizaci�n consiguieron material para sembrar en sus fincas para reproducirlo.

La di�cesis me invit� a participar en una conferencia de agricultura org�nica en Lim�n del 12 al 14 de setiembre, donde pude pasar el v�deo (dej�ndoles una copia gracias a la Red), y presentar la t�cnica a m�s productores de la regi�n.

El 10 y 11 de setiembre, hice dos charlas t�cnicas con el v�deo con la Cooperativa de caficultores y Servicios M�ltiples de El Dos de Tilar�n (Coope El Dos). El t�cnico encargado de asistencia agron�mica, Eric Villalobos, ha trabajado por varios a�os con vetiver, y me invit� como apoyo a sus proyectos de conservaci�n con los asociados de la cooperativa. Hace un a�o y medio empez� un vivero de vetiver, despu�s de ver los buenos resultados que dio en un ensayo con vetiver, zacate lim�n, y otro zacate (parece King Grass). El vivero se sit�a en un suelo arenoso y negro de origen volc�nico, que facilita much�simo el arranque de las macollas por ser f�cil de trabajar. Ahora la cooperativa tiene cantidades suficientes para llevar vetiver a las fincas de sus asociados interesados en usarlo.

Otra cooperativa, CoopeMontes de Oro de Miramar, est� empezando un vivero de vetiver con material de siembra de La Isla de Miramar. Hemos repartido cientos de copias del librito verde, "Vetiver, la barrera contra la erosi�n", a asociados de la cooperativa y vecinos de la zona. Hay varios asociados y grupos sociales que lo tienen o piensan usarlo en sus fincas y proyectos. El encargado de asistencia t�cnica, Johel Peraza, me habl� de un plan de usarlo en el programa de caf� org�nico de la cooperativa. Adem�s, la cooperativa ha hecho lagunas de tratamiento de agua residuales del procesamiento del caf� en sus beneficio, y se hable del pronto uso del vetiver para proteger las orillas de las lagunas.

Tambi�n en la zona norte del cant�n, he hecho varios siembras con agricultores, para proteger las orillas de las calles, una casa en un fuerte pendiente, y para conservaci�n de suelos.


Algunas Respuestas del Cuestionario Sobre el Uso de Vetiver

� Qu� dijeron los que respondieron al cuestionario al respeto de sus problemas con el pasto Vetiver? Aunque la mayor�a no ten�an ning�n clase de problema, algunas nos comentaron que:

Sobre Altura :

En condiciones de vivero de altitud (2.600 m.s.n.m.), precipitaci�n de 400 mm y temperatura media de 16� C no se desarrolla bien; se multiplic� sin problemas a 2.400 m.s.n.m. pero con precipitaciones de 600 mm y temperatura media de 18� C. (Bolivia)

...a alturas mayores de 3000 m.s.n.m. se sec�. (Bolivia)

En zonas altas, su adaptaci�n es muy lenta, al igual que su crecimiento. Parece que a m�s de 2000 m.s.n.m. tiene limitaciones para su desarrollo. (Colombia)

Crecen muy lentamente, probablemente por plantado a 2600 m.s.n.m. (Ecuador)

Lento desarrollo por la altitud. En las nuevas comunidades est�n a 1500 m.s.n.m. las plantas tienen mejor desarrollo. (Ecuador)

Conclusi�n: Encima de 2.000 m.s.n.m., desarrolla lentoSobre el tiempo de siembra :

Ninguno [problemas]..., pero tenemos que sembrar antes de agosto por las lluvias. (Costa Rica)

Muerte de plantas en las barreras (secamiento). (Colombia)

Al inicio si se siembra entrando periodo seco con suelos arenosos y viento, afecta su desarrollo - [hay que] sembrar a inicio de lluvias. (Panam�)

Lentitud para reproducir en partes m�s fr�as. Desecaci�n al transplante en zonas calientes. (Venezuela)

Conclusi�n: Sembrar mientras que hay humedad adecuado

Sobre Manejo :

Plantaci�n con poca ra�z se sec�. (Bolivia)

Si no se siembra a dos dedos de separaci�n, las lluvias fuertes abran brecha. (Puerto Rico)

Las plantas sufren al trasplanta directo. Uso de plantas en contenedores, riego, sembrar m�s profundo. (Venezuela)

Es un asunto de manejo. Hay que estarlo recortando. (Costa Rica)

El pasto se ha adaptado muy bien y los fallos han sido de necesidades [altas] en la mano de obra. (M�xico)

El problema que considero m�s relevante es en vivero para el control de malezas; hemos trabajado en gramoxone, con aplicaciones hechos en pantalla o tambi�n hemos utilizado Glifosatos que producen efectos serios sobre el pasto. (Panam�)

Requiere un machete bien fuerte para la poda. (Panam�)

Sobre Sombra :

Solamente en la sombra prospera menos (no se pierde) y es m�s lento. (Costa Rica)

Conclusi�n: El vetiver requiere sol para desarrollar bien

Sobre Enfermedades y Plagas :

Hay un topo que denominamos ‘Taltusa’ que me ha perdido muchos metros de barrera porque corta de ra�z. Por lo dem�s es excelente. (Honduras)

No hemos tenido problemas de plagas y enfermedades en el cultivo de pasto vetiver, pero si valdr�a la pena comentar de que algunos �pices se observaban secos o tal vez sean hongos a pesar de estos s�ntomas no le afecta el crecimiento de la planta. (M�xico)

Otros Comentos :

Cerca del 60% de las plantas que llegaron no prendieron toco cambiar de sitio y hasta el momento no se han presentado problemas. (Colombia)

No es muy comible por los animales y los campesinos tienen inter�s de forraje. (M�xico)

Las fallas t�cnicas pueden ser la mortalidad de las plantas es decir que no tienen prendimiento en las primeras semanas de siembra que se debe a diferentes factores que acontinuaci�n se menciona: mala siembra (muy profundo y/o superficial), edad de los tallos (tallos adultos), tipo de suelo (suelos muy arcillosos, que tiene mucha humedad y/o suelos pedregosos y arenosos que son muy secos), �poca de siembra inadecuado y la falta de experiencias suficientes de la siembra. Cabe mencionar que no ha sido mucha la p�rdida var�a de 5 a 10%. (M�xico)

Algunas macollas se han muerto j�venes por encharcamiento se ha superado lo anterior por acequias de drenaje. (Colombia)

� Como est�n utilizando pasto vetiver ?

La mayor�a de los socios est�n usando el vetiver contra la erosi�n en taludes, al lado del camino, en cultivos, etc.

En conservaci�n de suelos para creaci�n de cercos vivos; para proteger terrenos de cultivo y en protecci�n de laderas. (Bolivia)

Quiero utilizar en mi propiedad a parar erosi�n especialmente a lado de los caminos. (Bolivia)

Para conservaci�n de suelos en plantaciones de caf�... (Brasil)

Ser� utilizado para formaci�n de barreras anti-erosi�n en colinas degradadas de la regi�n. (Brasil)

En barrera, reforzar caminos, ‘mulch’ en frutales y cultivos. (Colombia)

Quiero proveer a la industria constructora y organismos gubernamentales para proyectos de conservaci�n de suelos y en caminos y carreteras. (Colombia)

Protecci�n de taludes y como barreras contra erosi�n en cafetales. (Colombia)

Cultivo plantas medicinales en terreno inclinado para disminuir erosi�n de suelo. (Costa Rica)

Barreras vivas, en calles nuevos y desag�es. Vamos a sembrar con repollo. He visto al lado de calle con bamb�, manicillo, y con itabo. (Costa Rica)

Usamos tambi�n para proteger la infraestructura y protecci�n por nuestro cultivos. (Costa Rica)

Controlar la erosi�n, proteger declive donde se siembran gandules. (Puerto Rico)

Para conservaci�n de suelos pobres, donde el pasto mil�n no desarrolla. (Ecuador)

Barrera de contenci�n de erosi�n; en cultivo de uvas. (Ecuador)

Barreras vivas, protecci�n de caminos, quebradas con ? desbordamientos. (Panam�)

Barreras de contenci�n de suelo y agua, un siembre de caf� como protecci�n contra el deteriora de bordas en estaques de peces Tilapia. (Honduras)

En caf�, hortalizas y per�metros de cultivos de pl�tanos. (Panam�)

Quiero utilizar como curva de nivel. (Paraguay)

..solo en barrera contra erosi�n; robusta contra sequ�a. (Brasil)

Principalmente en cultivos con peque�os experimentos de barrera de 50 a 200 m. En diferentes tipos de pendientes desde 20 a 70% y diferentes tipos de suelo: arcilloso, limo arcilloso y franco. Se est� estableciendo viveros comunitarios y barreras principalmente en protecci�n de terreno agr�cola con problemas de erosi�n; los principales cultivos son Ma�z, Frijol, Calabaza y Chilacayote y otros en menor importancia con campesinos y Comisariado de Bienes Comunales. (M�xico)

Otros Usos :

Barrera contra vientos con arena. (Per�)

Como vivero y hemos donados algunas plantas; recomendamos a una compa��a para protecci�n de taludes; cultivos de naranja, como t�, para control de polilla. (Panam�)

Tres demostraciones y sue�os dar el pasto a un residente local para establecer un negocio; para protecci�n del erosi�n probando en barreras vivas en duraznos y cultivos de hortalizas. �ltimamente se est� en correcci�n de c�rcavas en bosque seco tropical. (Puerto Rico)

...rollos de ra�ces, conservaci�n de suelo, compost y mulch. (Costa Rica)

Forraje de ganado. (Bolivia)

Cuando hay bastante, para repelente. Quiero experimentar posiblemente todos los usos. (Costa Rica)

Usamos vetiver contra los bichos que comen las ropas y funciona muy bien. (Costa Rica)

Actualmente se est� viendo otros usos como: forraje, papel reciclado y como cobertura. (M�xico)

Barreras vivas, trinchos, revestimiento de canales, fajas, cercos, parcelas multiplicadoras para taludes. En cultivos conservar el suelo en terrenos pendientes. En fajas guardar humedad y control de malezas alinderamiento de huertas caseras. (Colombia)


Consideraciones y Estudios Preliminares de Pruebas del Uso de Vetiver Para Control de la Eutroficaci�n del Agua en Taihu Lago de China

Grupo Ambiental, Instituto de Ciencias del Suelo, Academia Sinica, Nanjing - China

Un interesante proyecto en China ha sido propuesto, en el cual el pasto vetiver va a ser cultivado en la superficie del lago taihu, uno de los mas grandes lagos en orden para reducir su nivel de eutroficaci�n. Debido al alto uso de fertilizantes qu�micos en la regi�n (N 345 kg/ha y P 18 kg/ha promedio anual), el punto de contaminaci�n por nitr�geno debido a la agricultura en el lago Taihu ha sido estimado en m�s de 35,000 t N/a�o. La eutroficaci�n resultante en el lago y el r�pido crecimiento de algas ha matado muchos organismos y vida acu�tica adem�s de causar serios problemas de olor. La media anual de contenido de nitr�geno inorg�nico en el lago es de mas de 0.25 mg/lt, que es 2.5 veces el limite nacional para superficies acu�ticas.

Ha sido reportado que el vetiver contiene 0.44 - 0.68 % de prote�na cruda y 0.068 - 0.076 % de f�sforo con una producci�n de biomasa mayor de 176,798 - 353,596 kg/ha en 6 meses. Esta es una de las razones por la cual vetiver tiene la habilidad de sobrevivir y crecer bien en terreno h�medo y suelos ricos en nitr�geno, pudiendo potencialmente consumir el exceso de nitr�geno y disminuir o desaparecer la eutroficaci�n esto si el pasto vetiver fue se plantado en y alrededor del lago.

Estudios preliminares hechos en 1997 encontraron que el pasto vetiver crece bien cuando est� flotando en la superficie del agua usando placas de pl�stico flotantes. Estudios posteriores revelaron que el agua eutroficada donde el pasto vetiver ha estado creciendo despu�s de dos d�as se convierte bastante mas clara con un poco de materia verde consistente de algas depositadas en el fondo del cuerpo de agua. Futuros estudios planean incluir pruebas de campo y an�lisis de laboratorio as� como de viveros, demostraci�n, entrenamiento y extensi�n donde vetiver fue previsto. Tambi�n, pruebas adicionales que incluyen la cultura del vetiver en aguas eutroficadas peces necesarios para limpiar la contaminaci�n del agua y el uso de vetiver como alimento para peces. BV

(Redactado por Ramses Quintero R.; Campeche - M�xico) 


Visitas Por la Red al M�xico y El Salvador

En mayo, nosotros (Joan Miller y Jim Smyle) visitamos por cuenta de La Red, proyectos con pasto vetiver en Oaxaca y El Salvador (ver fotos). Nos quedamos una semana en Oaxaca, visitando varios lugares incluyendo visitas a viveros de vetiver tanto comerciales como comunales, comunidades con barreras que tienen m�s o menos un a�o de edad, y a un taller de capacitaci�n para usuarios en la ciudad de Capulalpam de M�ndez, Oaxaca.

Tambi�n, estuvimos un fin de semana visitando a la empresa "NOBS ANTI-EROSION" en El Salvador para ver sus trabajos en el establecimiento de infraestructuras de caminos y �reas de construcciones nuevas, y trabajos de protecci�n de tierras campesinas - todos hechos con la ayuda del pasto vetiver. BV

(Texto del art�culo y fotos redactado por Alvaro Len Yin, Volc�n - Chiriqu�, Panam�)

Foto - Oaxaca - M�xico. Vivero de la Universidad Tecnol�gica de la Mixteca en Huajuapan. Las plantas aqu� tienen dos edades: las grandes tienen 2.5 meses y las peque�as tienen menos de un mes. La tierra fue bien preparada con mucho abono org�nico (esti�rcol de vaca) antes de la siembra. Un sistema de irrigaci�n autom�tica, (que baja tremendamente la mano de obra) la cual riega con agua por 15 minutos cada d�a. Ellos esperan cosechar y replantar este vivero dos veces por a�o.

Foto - La Cuarta Sola de Vega, Oaxaca - M�xico. Tres barreras de vetiver sembradas hace diez meses que servir� como vivero de material vegetativo por los vecinos del pueblito. Este lugar sufr�a muchas heladas durante el invierno, pero nos dijeron que nunca paraba de crecer. Se sembr� de 2 - 3 tallos, y en mayo contaban hasta 30 hijos. Adem�s, el due�o alimenta sus vacas con las hojas.

Foto - Cerca a Sonsonate, El Salvador. Este camino fue re-acondicionado hace un a�o y el vetiver se usaba en barreras en ambos lados en muchas secciones del camino. En ciertas partes el pasto fue comido mucho por las vacas. Aqu� vemos una vaca almorzando en el pasto. En algunos lugares se ha visto el vetiver comido a nivel de la tierra, pero ha sobrevivido a pesar de que no le ha llovido y, esta en pleno crecimiento.

Foto - Proyecto Cuenca Lago de Coatepeque, El Salvador. Este es un proyecto de desarrollo social y manejo de recursos naturales que incluye protecci�n de la cuenca del lago cr�terico, Lago de Coatepeque. Esa tierra de Don Transito tiene muchas barreras de vetiver. Antes sembraba ma�z, pero ahora, por la presencia de las barreras, se ha producido materia org�nica a partir de las plantas (hojas, etc.) conserv�ndose en vez de ser lavada por el escurrimiento de agua. Ahora tiene varios cultivos que incluyen frijol y �rboles frutales y por la degradaci�n de su parcela (erosi�n, compactaci�n, etc.) �l dejo de sembrar ma�z.

Foto - Proyecto San Jos� las Flores Quitasol, El Salvador (Compa��a JCCC). Estas plantas se sembraron hace 15 d�as y abonados con sulfato de amonio a la siembra. Aqu� el vetiver est� siendo usado para proteger un proyecto de alto valor, se siembra mucha material para evitar fallos. En general ellos no siembran de acuerdo al intervalo vertical; si la inclinaci�n es m�s de 45�, lo siembran a 80 cm entre barreras y, si la inclinaci�n es menor de 45� lo siembran a 1 m entre barreras. Aqu� se sembr� 8 - 10 haces (tallos) con 10 cm entre cada uno - es buen consejo porque mucho del material tiene plantas viejas (algunas que han florecido, con ca�as gruesas, etc.) y en general esos no crecen bien. Debido que no falta material para sembrar, ellos no se preocupan mucho por separar las macollas entre cepas; esto tambi�n tiene la ventaja de bajar la mano de obra y minimizar da�o a las pl�ntulas individuales. Antes de la siembra, riegan el �rea, luego siembran las plantas en surcos previamente hechos. Ya se pudo ver que despu�s de 15 d�as, las barreras empezaban a detener material de arriba.

Foto - El Salvador. Las barreras sembradas en taludes muy inclinados para proteger una alcantarilla reci�n instalada. Los suelos casi no son "suelo", tienen poco o nada de estructura, son flojos y hechos de piedras peque�as. Ser�a interesante volver a visitar este sitio luego de las lluvias.


Jano Labat: Un Campe�n de Vetiver en Zimbabwe, �frica

El siguiente es un extracto editado y traducido del "Vetiver Newsletter, # 17" sobre la visita del Richard Grimshaw al Zimbabwe.

Jano Labat de Chiredzi, Zimbabwe es un finquero que crece ca�a de az�car quien a principios de 1990 comenz� usando pasto vetiver para estabilizar sus desag�es de riego, alcantarillas y caminos. Al mismo tiempo promocion� el pasto vetiver a trav�s Zimbabwe. �l ha entregado material de siembra, consejos y ayuda a cienes de potenciales usuarios del pasto vetiver en un pa�s donde la erosi�n del suelo se estima que cuesta billones de d�lares anualmente. Como todas las nuevas tecnolog�as el vetiver ha sido lentamente aceptado por la comunidad agr�cola tradicionalmente conservativa y los servicios t�cnicos de apoyo. Pero parece ser que la adopci�n est� mejorando y los habitantes de Zimbabwe est�n cambiando a utilizar esta �nica planta para controlar la erosi�n.

La hacienda de Labat est� en tierra plana y es irrigada. Los problemas que �l enfrenta incluyen caminos ca�eros deteriorados, cunetas de desag�e erosionados y canales de irrigaci�n destruidos. Adem�s, se enfrenta a un creciente y caro problema de malezas en los cunetas de drenaje que son caras de mantener. �l se cambi� a pasto vetiver para resolver estos problemas.

�l estableci� un vivero de 3 ha para suplir de vetiver sus propias necesidades y para la venta a otros finqueros y usuarios. Sus t�cnicas para la estabilizaci�n de drenajes y los caminos adyacente es �nica y un buen ejemplo de la utilizaci�n de vetiver. �l planta cepas de vetiver a espacios cortos (3 - 5 plantas por cepa) a lo largo del bordo del drenaje (acerca de 30 cm atr�s). Despu�s, �l nivela el camino en direcci�n a los bordos de manera que el agua en la superficie del camino drene hacia los bordos sembrados con vetiver, en donde el exceso de sedimentos y la grava es retenida y el agua es filtrada a trav�s de la barrera hacia la cuneta de drenaje. Al otro lado del drenaje, casi siempre existe una secci�n cuadrada de concreto de un canal de irrigaci�n que est� en peligro de colapso cuando el banco de apoyo sea erosionado. All� �l planta una barrera de vetiver a lo largo de la base del banco de apoyo que coincide con la parte mas alta del drenaje. De una sola vez, �l ha estabilizado ambos canales y el drenaje. El drenaje tiene forma de "V" (45 grados), con 2 - 3 metros de ancho en su secci�n mas amplia, de 1.5 a 2 metros de profundidad y acerca de 0.5 metros de ancho en el fondo. A la mitad de la pendiente, en ambos lados, otra barrera de vetiver es plantada. Esta barrera atrapa cualquier sedimento que pudo haberse filtrado de la primera barrera, y cualquier erosi�n mayor que hubiera ocurrido entre ambas barreras. Una vez al a�o, las cunetas son limpiadas del poco sedimento acumulado y el producto es depositado atr�s y arriba de la barrera m�s baja. Esto tiene tres ventajas: (1) con el tiempo crea una terraza nivelada a la mitad de la cuneta, (2) la barrera superior se mantiene libre de sedimento proveniente de la limpieza de la cuneta y por lo tanto se mantiene el drenaje del camino; y (3) el fondo de la cuneta se asienta a su grado final y existe poca perturbaci�n en el drenaje. Esto no es todo, quiz�s el aspecto m�s importante de todo es que las hojas de las dos barreras m�s inferiores completamente ocultan el fondo de la zanja resultando en un ambiente completamente libre de malezas. Por lo tanto, no existe ning�n impedimento para que fluya el agua en el drenaje y el mantenimiento se reduce virtualmente a cero. Donde el material de siembra es limitado pero existente, Sr. Labat recomienda establecer las dos l�neas inferiores de vetiver primero. Esto asegura que las malezas tengan sombra y se asegura el establecimiento debido a la alta humedad. �l tambi�n sugiere que en situaciones de limitada cantidad de material de siembra las filas del fondo se pueden partir despu�s de un a�o para plantar las dos filas de arriba. �l recomienda que donde si existe suficiente material de siembra las barreras deber�n ser plantadas con cero espacios de manera de asegurar una barrera del 100%. Un �ltimo punto que Jano r�pidamente apunta es que las barreras de vetiver a dos lados del camino mantiene firmemente a los tractores y camiones en la superficie del camino. La Red de Vetiver se referir� a esta t�cnica como "El Sistema Labat".

Labat tambi�n usa una variedad de "Azucena del Valle", Ophiopogon intermedius, tra�da desde Mauritius (originaria de Nepal) donde se conoce como "Muget", para la estabilizaci�n de suelos bajo sombra. Es tanto bonita como un buen cohesionador de suelos.

Sr. Labat ha demostrado la eficacia del pasto vetiver para estabilizar la interface del terrapl�n de concreto con los dep�sitos de estabilizaci�n de tierra en las represas y su acci�n para disminuir la fuerza de la acci�n de las olas dentro del reservorio. El costo de esto es m�nimo comparado con la construcci�n de la piedra y dura para siempre. �Cr�alo o no, el vetiver se ha establecido bien sobre 5 mm de suelo sobre masa later�tica y las ra�ces han crecido sobre y adentro de esta masa! �El Vetiver cortado a nivel del suelo ha crecido bien a trav�s de una superficie gran�tica en el lado de un desag�e!

La propiedad del Valle de Hippo (HVE) (un productor grande de ca�a de az�car) ha estado utilizando el Sistema Labat modificado con gran �xito. Ser�a de utilidad si todas las explicaciones se establecen de manera que todas las secciones de la propiedad sigan los mismos est�ndares.

Labat trabajando con HVE estabiliz� un vertedero de un reservar de 80 metros de ancho. El m�todo utilizado fue el de plantar filas de vetiver a 1 metro entre ellas a trav�s del vertedero, empezando a la base del umbral de concreto en la cabeza del vertedero. M�s adelante podr�a ser mejorado plantando barreras de vetiver en �ngulo recto a las l�neas horizontales para crear un efecto de peinado. Durante mi visita yo presenci� un flujo del orden de 9000 litros por segundo pasando por el vertedero. Fue una vista sorprendente. El vetiver bajo la fuerza del agua sobre el 80% del �rea del vertedero, con el flujo principal concentrado en dos rocas que no tengan vetiver. El vetiver de dos a�os se mantuvo bien, ya sea manteniendo erecto, donde el agua no era tan profunda, o dobl�ndose para formar una masa contin�a donde la profundidad del agua era mas que el vetiver. Jano enviar� a la Red de Vetiver nuevas fotograf�as despu�s que cese el flujo en el vertedero.

Otro interesante uso del vetiver por HVE fue el forro de los bancos de los dos r�os que env�an agua a la represa mencionada anteriormente. Ambos r�os estaban bajo flujos continuos de entre 4000 – 5000 l/seg y estaban actuando como canales sin forro. Vetiver proporcion� una casi perfecta protecci�n a estos bancos. HVE ha plantado 313 km de vetiver en canales, drenajes y �reas de protecci�n de torrentes. Aproximadamente 47 km faltan para completar el programa. En un taller con 50 participantes se recomend� que HVE establezca est�ndares t�cnicos detallados para asegurar que las variaciones en calidad sean reducidas.

HVE tiene un programa que se inform� anteriormente Red. Este programa se ha expandido considerablemente desde entonces y existe un acelerado inter�s entre los granjeros peque�os que viven en �reas altamente erosivas de las partes centrales de la propiedad. Actualmente HVE apoya 11 proyectos peque�os que incluyen escuelas y comunidades. En total 50 km de cobertura con vetiver se han plantado. Bajo estos proyectos el vetiver se usa en la conservaci�n del suelo y agua, rehabilitaci�n de �reas de pastoreo, estabilizaci�n de estructuras de irrigaci�n y para la estabilizaci�n de barrancos. Ambos son exitosos y son particularmente apreciados por las mujeres participantes. HVE y Labat est�n tambi�n trabajando con ONG’s apoyadas por los Daneses y la UICN (Uni�n Internacional para la Conservaci�n de la Naturaleza) que tienen objetivos similares para asistir a las �reas rurales. Otras ONG’s incluyendo Visi�n Mundial y la Red de Usuarios de Biomasa tambi�n esperan acelerar la utilizaci�n de vetiver en sus programas. Todas las agencias trabajando con agricultores rurales y haciendas reportan gran inter�s por ser clientes participantes. Los �ltimos son principalmente responsables cuando se da un entrenamiento adecuado y cuando se est� consciente de todos los beneficios del pasto vetiver incluyendo beneficios sociales tales como su uso para paja, comida de ganado y hierbas medicinales. Claramente el potencial para expandirse es considerable y la tecnolog�a del vetiver deber�a jugar un role importante en los esfuerzos de conservaci�n de Zimbabwe.

Jano Labat puede contactarse en: Estabilizaci�n de Pasto Vetiver (Pvt) Ltd., P.O. Box 14, Chiredzi - Zimbabwe. Tel: (263) 31 2245; Fax: (263) 31 3026. BV


El Vetiver Contrarrestando la Erosi�n en los Tr�picos Nicarag�enses

Por Kevin Sanderson, Auxilio Mundial, Managua - Nicaragua

Desde 1993 World Relief en Nicaragua (Auxilio Mundial Nicaragua) ha venido fortaleciendo sus alternativas de combate contra la erosi�n en las zonas de impacto de su proyecto de Agricultura Sostenible que impulsa en el Atl�ntico del pa�s.

La Regi�n del Atl�ntico Sur de Nicaragua a partir de los a�os 60 a la fecha ha sufrido un proceso de despale y quema por el avance de la frontera agr�cola, los movimientos migratorios de grandes masas de campesinos sin tierra han ido reduciendo las �reas de selva tropical a peque�as reservas forestales, la implementaci�n de pr�cticas inapropiadas muy comunes en la regi�n como son: la rosa tumba y quema ha transformado gravemente el ecosistema.

El programa agr�cola de Auxilio Mundial de Nicaragua trabaja con agricultores de subsistencia en dos grandes regiones del Atl�ntico Sur: Nueva Guinea y R�o San Juan. Nueva Guinea es parte del Departamento de Zelaya situada a 286 km de Managua. Tiene una �rea de 2,660 km2. R�o San Juan es un departamento separado contiguo a la zona donde se localiza Nueva Guinea en la parte m�s sureste de Nicaragua a unos 275 km de Managua y tiene una �rea de 6,989 km2. En el norte limita con Chontales, en el sur con la frontera con Costa Rica, en el oeste con el lago de Nicaragua y al este con otras partes de Zelaya y el Mar Caribe.

Las caracter�sticas clim�ticas y geol�gicas de estas zonas son similares con elevaciones que var�an de 0 a 250 m.s.n.m. La precipitaci�n var�a significativamente dentro de la regi�n con un promedio de 2,000 mm en las ciudades de San Carlos y Nueva Guinea aumentando al desplazarse hacia el Caribe alcanzando un promedio anual de 5,500 mm en San Juan del Norte (Greytown). La evaporaci�n anual var�a dentro de la regi�n fluctuando de 500 mm a 1,500 mm al a�o. Las temperaturas var�an de 23 a 36� C siendo los meses de marzo a mayo los m�s calientes. Hacia el Suroeste buscando el Caribe, las temperaturas permanecen m�s constantes todo el a�o entre 24 y 26� C, la humedad relativa promedio var�a de 60 a 100% entre las regiones y durante el a�o.

Tanto Nueva Segovia y R�o San Juan presentan, en general, suelos pobres y arcillosos las cuales son inapropiados para la agricultura y la producci�n ganadera. Hasta los a�os 60, tanto Nueva Guinea como la regi�n de R�o San Juan ten�an pocos pobladores y eran zonas de bosques tropicales h�medos. Los peque�os agricultores colonizadores en estas zonas descubrieron pronto que los rendimientos de sus cultivos declinaban hasta niveles no econ�micos dentro de pocos a�os. Para combatir esto se desplazaron a otras parcelas de tierras y vendieron la parte original al creciente negocio del ganado. A pesar de este problema, antes de los a�os 80, la zona segu�a aumentando en poblaci�n y riqueza por la creciente producci�n ganadera, el constante suministro de granos b�sicos que se produc�an, la inversi�n del gobierno y los donantes en varios proyectos (no sostenibles) de desarrollo agr�cola en la zona.

Despu�s de la revoluci�n en la d�cada de los 80, esta �rea fue golpeada muy fuertemente por la guerra civil y parte de la poblaci�n se desplaz� hacia los enclaves en las aldeas o como refugiados a Costa Rica, o se integraron a ambos lados de las partes en conflicto durante la guerra civil. La guerra dio descanso a la selva y algunas zonas se volvieron bosques secundarios. En 1988, sin embargo el hurac�n Juana arras� con el �rea y demoli� la cobertura de bosques restantes en muchas de las zonas pobladas.

Despu�s del fin de la guerra y el cambio de gobierno en 1990, grandes n�meros de refugiados y desmovilizados comenzaron a regresar al �rea poniendo fuertes presiones sobre la tierra de la zona no muy productiva. Aproximadamente una tercera parte del �rea del R�o San Juan en la parte m�s extrema del suroeste se ha convertido en un proyecto de reserva forestal llamada SI-A- PAZ y el gobierno de Nicaragua ha firmado un n�mero de acuerdos bipartitas con Costa Rica concerniente al manejo de la zona. La presente reserva en s� se llama reserva R�o Indio Ma�z y hay dos zonas contiguas de influencias, la zona de amortiguamiento contiguo a la reserva y la zona de desarrollo agr�cola adyacente a la zona de amortiguamiento. SI-A-PAZ cubre todo el departamento de R�o San Juan (as� como parte del departamento de Zelaya hacia el norte) la regi�n fuera de la reserva siendo parte de una de las zonas de influencia. El gobierno de Nicaragua tiene numerosos proyectos y planes en papel para dar asistencia a los agricultores, hacer la agricultura de la zona m�s sostenible, y conservar los bosques de la reserva, sin embargo, pocos de estos proyectos se est�n realizando en la actualidad. La base de la poblaci�n dentro de la zona del proyecto SI-A-PAZ es de aproximadamente 350,000 personas.

Dentro de este contexto, Auxilio Mundial empez� su proyecto. La motivaci�n general del programa que inici� en 1993 fue el de ayudar a 2,600 agricultores y sus familias a conservar los recursos naturales en sus fincas e incrementar sosteniblemente los rendimientos agr�colas alcanzando una seguridad alimenticia y un aumento sostenido de sus ingresos. Esto se lograr�a por medio de tres componentes principales: (1) Cambio en Pr�cticas Agr�colas para conservar y mejorar los suelos e introducci�n de cultivos m�s adecuados para las zonas (cultivos perennes), (2) Manejo Post-Cosecha, y (3) Capacitaci�n de mujeres en nutrici�n, el cultivo de frutas y hortalizas y preparaci�n de alimentos para resolver las deficiencias nutricionales.

La agricultura migratoria y las pr�cticas negativas al medio ambiente que conllevan, han sido el obst�culo principal de sobreponerse. La siembra de granos b�sicos (arroz, ma�z, y frijol) que constituyen el sost�n principal de alimentaci�n e ingresos de la familia campesina, ha propiciado el movimiento constante en la parcela a�o con a�o basado en establecimiento de las �reas de cultivos, con pr�cticas inapropiadas lo que ha sometido a un desgaste acelerado de los suelos que se suma a la pobreza de los mismos por su vocaci�n forestal incidiendo en que los rendimientos productivos cada ciclo agr�cola sean m�s pobres, dando paso a que los peque�os agricultores se vean forzados a vender sus parcelas a grandes terratenientes que las utilizan para ganader�a extensivas, provocando nuevas migraciones a �reas de reserva forestal contribuyendo negativamente al ensanchamiento de la frontera agr�cola y a la reducci�n de las �reas de bosques tropical.

Auxilio Mundial inici� sus trabajos en la Regi�n en el a�o 1993 tratando de transplantar programas del tr�pico seco donde el agricultor tuvo 1 a 5 mz de terreno. El eje principal de los primeros trabajos fue la construcci�n de obras f�sicas (acequias de drenaje) reforzadas con barreras vivas de pi�a, zacates lim�n y Taiwan. Asimismo, el uso de abonos verdes como frijol terciopelo, canavalia, gandul, etc., formaron otro actividad importante para recuperar los suelos.

Pronto, se descubri� que estas actividades no eran las m�s adecuadas, conduci�ndonos a un estancamiento en el trabajo de los agricultores en el �rea de conservaci�n de suelo. Despu�s de un tiempo de reflexi�n, se empez� a dise�ar un programa m�s apropiado de conservaci�n y mejoramiento de suelo en la zona tomando en consideraci�n los siguientes factores:

  • Tipo de suelo (textura, estructura)
  • Precipitaciones
  • Grado de pendiente
  • La cantidad de mano de obra y la cultura agr�cola de la zona
  • Proceso erosivo (H�drico o E�lico)

La construcci�n de acequias de ladera demandaban una cantidad de mano de obra para su construcci�n y mantenimiento que el productor y su familia no pod�an proveer. En gran medida no fue considerado el hecho de que los agricultores peque�os de estas zonas ten�an extensiones relativamente grandes de terreno (30 a 50 mz) y la cantidad de mano de obra por �rea de terreno fue significamente m�s bajo del agricultor del tr�pico seco que tenga 1 a 5 manzanas. Las alternativas de materia vegetativa para barreras vivas tambi�n necesitaba cambiarse. La pi�a no funcion� muy bien como barrera y los agricultores no la daban el manejo necesario. El zacate lim�n por su pobre enraizamiento y su susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades tampoco fue la mejor alternativa. El zacate Taiwan se convirti� en muchos casos m�s en un problema. Este funciona bien si el agricultor le da mantenimiento, pero al contrario se convierte en una maleza invasora dif�cil de controlar y manejar. De nuevo, no considerar la cultura agr�cola de la zona fue el error. En las zonas secas donde el agricultor tiene poca tierra y hace falta �reas de pasto, el zacate Taiwan funciona bien porque el agricultor se motiva a mantenerse cort�ndolo para alimentar su ganado. En el �rea del programa de Auxilio Mundial, sin embargo, las �reas de pasto sobraban debido a las �reas extensas de tierra por familia y la reducci�n dram�tica del hato ganadero a causa de la guerra.

Ya armados con una lecci�n aprendida, nos condujo a replantear una estrategia conservacionista que se adecuara a las caracter�sticas de la regi�n. Despu�s de alg�n an�lisis y estudio, se decidi� vertir las actividades de obras f�sicas en conservaci�n principalmente alrededor de la siembra de barreras vivas y barreras rompevientos. Esto se trabajar�a a la par de seguir promoviendo los abonos verdes anuales y el uso del sistema de cultivo en callej�n con �rboles leguminosos. En seleccionar un material para uso como barrera viva se buscaba evitar los problemas con los otros materiales ya mencionadas buscando algo fuerte, de establecimiento r�pido y la cual requerir�a poco mantenimiento. El �nico material que se encontr� con estas caracter�sticas fue el vetiver.

En marzo del a�o 1994 iniciamos trabajos con material de vetiver introducido cuyo origen era el Centro Experimental (CATIE) de Costa Rica, iniciando con el establecimiento de parcelas demostrativas de barreras que sirvieran de bancos de reproducci�n de material vegetativo que en un futuro ser�a utilizado para poder expandir el material a toda la regi�n de impacto del proyecto y a otras regiones.

De las primeras barreras que fueron establecidas ocho meses despu�s comenzamos a extraer material y en las parcelas demostrativas lo comenzamos a expandir con otros fines, al establecerlos en los taludes o bordes de lado, quebradas y mediante el establecimiento como diques de contenci�n con mucho �xito, pues logramos estabilizar sin ninguna otra alternativa los movimientos de suelo que se estaban presentando y amenazaban con provocar un desborde de tierra mayor.

Partiendo de esta experiencia validada en nuestras parcelas demostrativas iniciamos un a�o despu�s la extracci�n y difusi�n del material a nuestros productores beneficiarios, enfoc�ndolo principalmente en el uso del material en las siguientes alternativas:

  1. Como barrera viva establecida a doble hilera o hilera sencilla con un distanciamiento de 15 cm entre estol�n y estol�n y 25 entre surco y surco.
  2. Como material para el fortalecimiento de taludes o bordes de c�rcavas, quebradas y zanjas de drenajes.
  3. Como diques de contenci�n ubicados a 3 metros de distancia, combinados con diques de piedra y palizadas para estabilizaci�n de c�rcavas.

Estas alternativas las planteamos porque fue lo que validamos en los ensayos realizados y lo que nos dio resultados confiables, pues carec�amos de informaci�n t�cnica, bibliograf�a y de mayores experiencias que nos dieran elementos de juicio para implementar otras alternativas. Una de las grandes limitantes encontradas para desarrollar un plan conservacionista donde nuestra punta de lanza fuera el zacate vetiver fue la reducida capacidad de producci�n de material vegetativo, para ello tuvimos que desarrollar un plan de ubicaci�n con todos nuestros t�cnicos para que vatieran toda la regi�n encontr�ndonos con la sorpresa que en la zona hab�a presencia de material en cantidades limitadas pero que ser�an muy significativas para echar a andar nuestro plan.

A partir de ese momento una cantidad de productores escogidos en puntos de mayor acceso recibieron material vegetativo de vetiver para parcelas demostrativas donde el material vegetativo cumple las funciones de contrarrestar la erosi�n y ser reproducido para beneficiar a otros productores, el camino es largo, pero los primeros pasos firmes ya se han dado, como dicen nuestros productores "la ra�z de este zacate vetiver es tan profunda que para arrancar una macolla se necesita adem�s de una buena barra, hombres de verdad".

Y es que el zacate vetiver ha demostrado que es una verdad innegable por las bondades que presenta para contrarrestar la erosi�n y as� como su ra�z es de profunda lleg� para quedarse, representando una de las alternativas m�s viables y accesibles al peque�o productor en su lucha contra la erosi�n.

Algunos de los productores pioneros en el establecimiento del zacate vetiver fueron don Jos� G�mez, Ram�n Reyes Mej�a, Fausto Aguijar Garc�a entre otros, ellos tienen ubicadas sus parcelas en el cerro Las Maravillas, en el sector de los Chiles, perteneciente al Municipio de San Carlos del Departamento de R�o San Juan. Desde este grupo peque�o, se ha venido repartiendo material a los 2,600 agricultores que se est� sirviendo entre las dos zonas.

La zona de Las Maravillas presenta una topograf�a irregular con porcentaje dependiente que var�an entre los 22 y 28%, es un sector que fue sometido a un despale indiscriminado donde en algunos lugares la capa de suelo casi hab�a desaparecido y se pod�a observar el manto rocoso, esta fue la realidad encontrada en las parcelas de estos productores quienes se sent�an totalmente desmotivados y sin alternativas inmediatas para poder sobrevivir con sus familias.

El proceso con ellos ha sido gradual y los resultados est�n a la vista. Se empez� con suelos empobrecidos por pr�cticas agr�colas inapropiadas y sometidos al arrastre provocado por las corrientes de agua producto de las altas precipitaciones. Actualmente los suelos han recuperado parte de su fertilidad y se produce granos b�sicos, cacao, caf�, canela, frutales entre otros cultivos con buenos rendimientos. La llave del �xito fue la combinaci�n de un plan conservacionista en el que se combinaron las alternativas vetiver, coberturas de leguminosas y el establecimiento de cultivos permanentes que le retornaron al medio ambiente parte de lo perdido.

Como dicen los productores es una maravilla vivir en este cerro y alegrarse la vista y la vida viendo los cultivos producir y los ni�o crecer sabiendo que hay esperanza de un futuro mejor. BV


Informaci�n y Actividades de Otras Redes de Vetiver

Red de Vetiver de �frica del Sur

La red de Vetiver de �frica del Sur publico su segundo bolet�n "Vetiver" en agosto de 1997. Los art�culos incluyen para el pasto Vetiver en �frica del Sur las normas de reclamaci�n de las tierras desperdiciadas con condiciones de suelo extremas tales como son los vertederos de desechos mineros y presas de lodos. Se ha encontrado que el vetiver crece vigorosamente, conteniendo el escurrimiento, la erosi�n progresiva y creando un microhabitat ideal para el establecimiento de especies de pastos nativos. El vetiver juega un papel cada vez m�s importante en la rehabilitaci�n, los viveros frecuentemente se establecen en diferentes minas. Otros art�culos resumen las actividades de la comunidad y los talleres en �frica del Sur y Zimbabwe que se desarrollan asociadas con los programas de vetiver.

Lo siguiente, es un resumen de uno de los art�culos en el bolet�n sobre el programa en Zimbabwe.

 

El concepto de contorno biol�gico en la forma de barreras de pasto vetiver inmediatamente le parece extra�o al granjero que nunca lo ha visto y que en el pasado fue forzado a practicar barreo mec�nico. Se prob� la herramienta m�s eficiente en la diseminaci�n del concepto de los setos del pasto vetiver para los granjeros son los "Paseos de Observaci�n y Aprendizaje".

Despu�s del viaje, generalmente los visitantes est�n muy entusiasmados y decididos a iniciar sus propios viveros. Eso no siempre es posible y depende de la estaci�n. Debido a la vulnerabilidad del vetiver a la sequ�a durante las primeras 6 - 8 semanas despu�s de ser plantado y al patr�n local de lluvia, los viveros y los setos para bordes deben establecerse en esta parte del mundo �nicamente de diciembre a febrero; a menos que exista una fuente permanente de agua muy cerca del vivero y que la comunidad este preparada para regar el pasto. En nuestra �rea hemos tratado con �xito muy limitado establecer viveros en la estaci�n seca. La promoci�n agresiva de la protecci�n del vetiver y el deseo de extenderlo es un factor (incluyendo al autor), que ha hecho creer a algunos beneficiarios que el pasto puede crecer aun sin agua.

Pero aparte de las primeras 6 - 8 semanas donde el agua es esencial, ninguna otra cosa parece afectar seriamente al vetiver. Los ataques de las termitas y del ganado son comunes, pero en la mayor�a de los casos el pasto sobrevive y repunta. (Escrito por Soren Dreyer, Asesor de Conservaci�n, Zaka - Zimbabwe).

La Red de �frica del Sur, tambi�n ha establecido una p�gina en Internet : <http://www.unp.ac.za/UNPDepartments/inr/Vetiver/>. Para ver esta p�gina tambi�n se puede acceder por la v�a de la p�gina de la Red del Vetiver https://www.vetiver.org

Contactar: Duncan Hay - Coordinador, Southern Africa Vetiver Network, Institute of Natural Resources, University of Natal, Private Bag X01, Scottsville 3209, Republic of South Africa. Tel. 0331-460796; Fax: 0331-460895.

correo-electr�nico: "Hay, Duncan" [email protected]

Red del Vetiver de las Filipinas

La red del Vetiver de las Filipinas (VENETPHIL), establecida en diciembre de 1996, public� su primera carta de noticias "Vetiveria" en marzo de 1997. La red est� orientada a peque�os granjeros y se espera que sea muy activa en la promoci�n y desarrollo de la tecnolog�a del vetiver. Planea publicar un cuarto bolet�n, elaborar folletos, llevar a cabo talleres y trabajar con las peque�as ONGs y otras organizaciones. Los art�culos del Bolet�n # 1, incluyen la descripci�n de un sistema para barbechar sus granjas por un periodo de 3 - 5 anos. En este sistema el pasto vetiver es plantado a lo largo del contorno para prevenir la erosi�n y para aumentar la fertilidad, se utiliza la leguminosa Mimosa invisa que es espinosa y rechaza a los animales del pastoreo. Este sistema restaura la fertilidad del suelo en un tiempo mucho m�s corto, al mismo tiempo que previene la compactaci�n del suelo debida al pastoreo.

Otra revisi�n en el bolet�n es la siguiente:

 

Los granjeros deciden reemplazar las cercas de setos con vetiver. Ellos se reunieron en diciembre pasado para discutir la destrucci�n de sus cercos de setos por los animales. Alrededor de 300 granjeros han cercado desde 1991, la mayor�a con nabo (Pennisetum purpureum), cana de az�car (Saccharum offinarum) u otras especies de pastos de forraje plantadas en los cercos de setos. Sin embargo, la mayor�a de estas granjas est�n abandonadas o se cultivan con contornos formados con mont�culos.

Los granjeros notaron que el nabo y otros pastos de forraje son cercas de setos ineficientes. Despu�s de unas cuantas estaciones de cosecha, el nabo invade los surcos del contorno y se convierte en un problema de hierva mala. Durante el verano siguiente, el pasto muere facilmente especialmente si es pastado intensamente por los animales de la granja. El sistema de corte y acarreo para alimentar a los animales de la granja no ha sido aceptado por estos granjeros. Las reglas locales que no permiten el pastoreo en las granjas barbechadas no han sido efectivas. Por lo tanto los granjeros contemplan seriamente la idea de tener cercas tanto para el control de la erosi�n del suelo como para la alimentaci�n de sus animales. La decisi�n que se tomo, fue el cambiar las especies forrajeras por el vetiver. Los granjeros retomaron esta decisi�n para llevar a cabo como prioridad principal el control de la erosi�n del suelo y porque observaron que el vetiver es la especie de pasto m�s efectiva y fuerte para el control de la erosi�n.

Contacto con la red Filipina: Dr. Edwin A. Balbarino, Farm and Resource Managment Institute (FARMI), ViSCA, Bombay - Leyte, 6521, Philippines. Tel: 3352630; Fax: 9229750

 

Red de �frica Oriental del Vetiver

En Ghana, se ha establecido una red de �frica Oriental del Vetiver. Dar� servicio a usuarios de lengua inglesa y francesa en la subregi�n africana oriental y publicar� un bolet�n biling�e. Uno de los objetivos principales de la red regional ha sido completar exitosamente la traducci�n al franc�s del librito verde "PASTO VETIVER: El Cerco Contra la Erosi�n".

Contactar: Linus Folly, Programme Coordinator, C.E.D.I.A., P.O. Box C-753 Accra - Ghana. Tel. 233-21-775311 ext. 688; Fax 233-21-774880.

correo-electr�nico:

[email protected]

Red Europea - Mediterr�nea del Vetiver

Se ha establecido una red regional del vetiver en Portugal para servir a la regi�n Europea - Mediterr�nea. Actualmente el coordinador de la red, Michael Pease, tiene la esperanza de promover la difusi�n del conocimiento del pasto vetiver entre el publico en general, las organizaciones privadas y las personas que han mostrado inter�s y habilidad para contribuir a la expansi�n del uso de las tecnolog�as del vetiver u otro "cerco viviente" dentro de la regi�n. Ahora la red tiene una p�gina internet que refleja a la p�gina internet de la Red Internacional del Vetiver, con planes de adicionar informaci�n con respecto a los trabajos y actividades de cada regi�n.

Contactar: Michael Pease, Quinta das Espargosas, Odiaxere, 8600 Lagos, Algarve, Portugal. Tel y Fax: 351-82-79-84-66. correo-electr�nico: [email protected]

P�gina de internet:

http://www.euromed-vetnet.org

Red China del Vetiver

Una nueva red del vetiver para China ha sido establecida en cooperaci�n con el Agro Foresty Center, Institute of Soil Science, Academia Sinica, Nanjing, 210008, China. La red fue iniciada en Noviembre de 1996. El primer bolet�n y la p�gina informativa fueron publicados en enero de 1997. La Red de China producir� cuatro boletines cada a�o y una serie de vetiver p�ginas. Tambi�n se dar�n talleres y algunas demostraciones practicas y si se obtiene patrocinador se dar�n micro-subcidios para iniciar el Vetiver.

Contactar: Mr. Liyu Xu, Network Coordinator, The China Vetiver Network, The Institute of soil Science, Academia Sinica, P.O. Box 821, Nanjing 210008, China. Tel: 8625-3358720; Fax: 86-25-3353590. correo-electr�nico: Liyu Xu <[email protected]>

 

Red Franja del Pacifico del Vetiver

La Red de la Franja del Pacifico del Vetiver (PRVN) actualmente sirve a participantes de la franja del Pacifico quienes son parte de la Red de Vetiver y cuenta con aproximadamente 800 participantes. Los m�s de 20 pa�ses del este de Asia y del Pacifico actualmente tienen miembros en el PRVN incluyendo Australia, Cambodia, China, Fiji, Indonesia, Jap�n, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia, Vanuatu, Vietnam e innumerables naciones de las Islas del Pacifico. En julio, el PRVN public� su primer bolet�n (fue publicado en Tailand�s e ingl�s) e inicio sus operaciones en la p�gina de internet. Aunque usted no lea el ingl�s vale la pena que visite la p�gina de internet para ver sus excelentes fotograf�as sobre la utilizaci�n del vetiver en diferentes formas y proyectos.

Contactar: Secretary-General, Office of the Royal Development Projects Board, 78 Rajdamnern Nok Avenue, Dusit, Bangkok 10300, Thailand. Tel: (66-2) 2806193; Fax: (66-2)2806206, 629-8915. correo-electr�nico: [email protected]

P�gina de internet: http://www.prvn.rdpb.go.th BV

(Traducido por Ma. Esther de la Rosa Duque, Universidad Nacional Aut�noma de M�xico, Facultad de Qu�mica, M�xico - D.F.)


Resumes de Art�culos

Las Configuraciones de Ra�ces del Pasto Vetiver [Vetiveria zizanioides (L.) Nash] en un Suelo Tipo Oxisol

M. Abdul Salam, R.S. Shehana, M.K. Mammen y P.M. Kunjamma. De la revista "Tropical Agriculture" (Trinadad), Vol. 70 No. 3 de julio 1993 (el art�culo completo en ingl�s se puede obtener por la Red).

La configuraci�n de las ra�ces de vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash) se estudi� en el campo al excavar el monolito de tierra (del tipo oxisol - marga arcillosa y arena gruesa). Despu�s de 12 meses, 92% de las ra�ces de vetiver fueron encontradas dentro de un radio de 20 cent�metros de la planta (ver Figura 1). Aproximadamente 88% de las ra�ces se encontraban dentro de una profundidad de 40 cm. El sistema radicular estaba bien desarrollado y bien distribuido, con una forma de penacho en la base que permit�a la cobertura de una masa grande de tierra en donde se sujeta mejor la tierra para conservar, contra la erosi�n, oxisoles en pendiente.

(Redactado por Alvaro Len Yin, Volc�n - Chiriqu�, Panam�)

Estudio Preliminar Sobre Purificaci�n de Dep�sitos de Desechos L�quidos Usando Vetiver

Xia Hanping, Ao Huixiu, Liu Shizhong, y El Daoquan Instituto Bot�nico del China del Sur, Academia Sinica, Guangzhou - China. Presentado en el Taller Internacional de Vetiver, 21 - 26 de Octubre 1997, Fuzhou, China, P.R.

Este papel investiga los efectos de Vetiver (Vetiveria zizanioides) en la purificaci�n de dep�sitos de desechos urbanos, compar�ndolo con los efectos de Alternathera philoxeroides, Paspalum notatum, y Eichhornia crassipes. El resultado que los dep�sitos provenientes de las desechos de tierras de cultivo de Guangzhou exceden el afluente est�ndar, cosa que puede ser da�ina para las plantas y el medio ambiente. E. crasspies muere en dos tipos de deposito, P. notatum no puede sobrevivir en dep�sitos de alta concentraci�n (HCL) y es severamente da�ado en los de baja concentraci�n (LCL). Vetiver y A. philoxeroides son severamente estresadas y da�adas en varios grados. LCL impacta mas en la eutroficaci�n de A. philoxeroides. Por el contrario la purificaci�n de LCL por A. philoxeroides es mejor que vetiver y P. notatum, pero el crecimiento de vetiver en HCL y su respectiva purificaci�n es mucho mejor que con A. philoxeroides. De todas las siete mezclas en el estudio, el amoniaco y el nitr�geno fueron los mejores limpiados y su rango de purificaci�n fue de 83 - 92%. Situaci�n que sugiere que las tres especies tienen grandes habilidades para la absorci�n del amoniaco y del nitr�geno disuelto en el agua. Adem�s Vetiver mostr� un gran rango de purificaci�n para f�sforo (mas del 74%). En resumen los efectos purificadores de las cuatro especies y su tolerancia a los dep�sitos son en el siguiente orden: Vetiveria zizanioides > A. philoxeroides > P. notatum >E. crasspies. Vetiver y A. philoxeroides pueden ser usadas como plantas para asistir la purificaci�n de los desechos liquida. BV

(Traducido por Ramses Quintero R., Campeche - M�xico)


Nota T�cnica:

Establecimiento de Barreras - Cantidad de Material Vegetativa y Espaciamiento

Para establecer barreras del vetiver en el tiempo m�s corto, hay dos reglas sencillas que se debe observar:

Regla #1) Use "unidades de la siembra" con tres cepas. Investigaciones y pruebas en todo el mundo muestran que la siembra unidades de la siembra con tres cepas es el mejor practica para el establecimiento eficiente de barreras de vetiver.

Regla #2) Siembre las unidades de la siembra con no m�s de 15 cm entre ellos. La siembra a una distancia de 10 cm entre unidades de la siembra es lo m�s recomendable. Pero, si no se cuenta con material suficiente se puede aumentar la distancia entre ellas hasta un m�ximo de 15 cm. Las experiencias mundiales muestran que la siembra compacta es esencial para formar barreras que sirven contra la p�rdida de suelo (ver Foto 11). Sembrando con espaciamiento m�s de 15 cm podr�a resultar en barreras que no cierran bien. El error m�s com�n que haga la gente es de sembrar las barreras con demasiado espacio entre las unidades de la siembra. �No lo haga!

Si esos requerimientos m�nimos est�n observados, una barrera funcional en general formar� dentro de un a�o en zonas h�medas y en dos a�os en zonas semi�ridas y suelos muy pobres. Recuerda que el establecimiento de las barreras requiere manejo como: resiembra de las brechas debido al fallo en el establecimiento; la poda; y riego si fallan las lluvias.

 

Excepciones a las Reglas:

Cuando hay condiciones marginales es recomendable usar m�s de 3 cepas en cada unidad de la siembra. En esas situaciones, la siembra de 5 al 7 cepas como macolla ser�a lo m�s recomendable. Ejemplos: donde los suelos son pobres (f�sicamente o por falta de nutrientes); y/o donde hay condiciones clim�ticas extremas (sequ�a o de temperaturas bajas o estaci�n de crecimiento corta); y/o donde la material de la siembra es de calidad baja (p. ej. con muchos tallos viejos o que son secos).

Cuando hay necesidad contar con barreras funcionales lo m�s r�pido posible y/o baja condiciones dif�ciles, se debe sembrar en forma m�s compacta las barreras. Lo recomendado es sembrarlas en intervalos entre 5 cm a 10 cm. Por ejemplo, en un talud o c�rcava que requiere protecci�n inmediatamente, sembrando unidades de la siembra con 4 o m�s cepas en intervalos de 5 cm ser�a m�s recomendable. Aunque esto aumentar�a los costos de establecimiento, a lo largo, se ahorrar�a por evitar costos de reconstrucci�n del camino, reformaci�n del talud, resiembra en las brechas, etc.

 

En adici�n, para todas las barreras recientemente sembradas:

  • Rellenando Brechas: Siempre cuando aparece una brecha, se debe resembrar y rellenar una brecha tan pronto como posible. Cultive bien el suelo en la brecha para cortar las ra�ces de las plantas vecinas y ponga una macolla (de 5 al 20 cepas) en el vac�o. Sembrar una cantidad mayor de cepas permitir� que la planta nueva compita mejor al inicio con sus vecinas.
  • Riego/Irrigaci�n: Asegure que los suelos est�n h�medos durante las cuatro a seis semanas despu�s de la siembra. Si no hay lluvias, riegue.
  • Fertilizaci�n: Aunque no es estrictamente necesario, el uso de fertilizantes o esti�rcol (gallinaza, de cerdo, de vaca, etc.) ayudar� a las plantas establecer m�s r�pidamente. Esti�rcol usualmente dar� mejor resultados mientras que no est� demasiado fresco.
  • La Poda: Pode las barreras dos veces al a�o para estimular crecimiento y la cierra de la barrera. El altura recomendado para la poda es 40 cm. Por podar bajo de 40 cm podr�a tardar, en vez de mejorar, el crecimiento.

Fuentes De Material Vegetativo De Vetiver

La siguiente es una lista de fuentes potenciales de material de vetiver. No podemos asegurar que todos tienen material, pero esperamos que, por lo menos, ellos les podr�an apoyar en la buscada.

Si Ud. tiene material o puede facilitar acceso a material, favor de avisarnos para que podamos incluir su nombre en lista futuras. BV

Bolivia

Guilber Cespedes

CEDEC

Casilla 196

Sucre - Bolivia

Tel: (591)064-25008; Fax:(591)064-32628

Cantidades peque�as (menos de 50 cepas)

 

Brasil

Michael Thung

CNPAF/EMBRAPA

Caixa Postal 179

74001-970

Goiania/Goias - Brasil

Tel: 062-8332180; Fax: 2153831

Correo-elect: [email protected]

CENARGEN

Fax: 55.61.274.3212

 

Colombia

Lic. Fabian Laverde

Ciencias Agropecuarias y Agroecologo

Univ. Central del Valle del Cauca

A.A. 297-299

Tulu�, Valle - Colombia

Tel: 224-2202/224-4375; Fax: 224-4337

Karl Mueller-Saemann

CIAT - Cons. de Suelos Prog.de Casaba

A.A.6713

Cali, Valle - Colombia

Tel: 57-2-4450000; Fax: 4450073

 

Costa Rica

Carlos Barboza

MAG

San Mateo, Orotina - Costa Rica

Tel: (506) 428-8694

C. Buford Briscoe

Apartado 24-7170, CATIE

Turrialba - Costa Rica

Tel: (506) 531-1079; Fax: (506) 531-1306

Cantidades peque�as

Lic. Jos� Guillermo Herrera C.

Abogado y Notario

Frente Tribunales de Justicia

Puriscal - Costa Rica

Tel: (506) 415-6850; Fax: (506) 416-6747

Cantidades peque�as

Proyecto AMISCONDE

Atn. Jos� Bernal Sol�s

Apdo. 96-8000

San Isidro, P.Z. - Costa Rica

Fax: (506) 771-3060

Gerardo Marin Torres

Finca La Luna del Pacifico

Dominical - Costa Rica

Fax: (506) 771-1903

Orden M�nima: 100 plantas/1750 colones.

Miguel Escalante o Rafa Rojas

Oficina del MAG

Nandayure, Guanacaste - Costa Rica

Tel: (506) 657-7116; Fax: (506) 650-0063

Milo W. Bekins - Presidente

CATUDEL - C�mara de Turismo Ecol�gico y Desarrollo Sostenible

Apdo. 75 - 6350

Quepos - Costa Rica

Tel y Fax: (506) 777-1223

Cantidades peque�as

Ocampo Rafael A.

Ing. Agr�nomo

Bougainvillea S.A.

Apdo. 8146-1000

San Jos� - Costa Rica

Tel y Fax: (506) 236-3775

 

EE.UU.

Otto M. Bundy

EcoGroup Internatonal

P.O. Box 792

Golf Course Rd.

Parrish, FL 34219 - EE.UU/Tel: (941)776-2524; Fax:(941)776-3700Correo-electr�nico: [email protected]

El Salvador

NOBS ANTI-EROSION

Km 21 �, Carretera a Santa Ana

Col�n, Dept. La Libertad - El Salvador

Tel y Fax: (503) 338-4367

 

M�xico

Heladio Reyes Cruz - Coordinador

ECOSTA Yutu Cuii

Lucio Caba�as No 9. -Sta. Rosa de Lima

Tututepec, Oaxaca 71800 - M�xico

Tel y Fax: 52-91-954-10205

Dr. Marco A. Mart�nez Sosa

CIATEJ A.C.

Ave. Normalistas 800, Sector Hidalgo

44270 Guadalajara, Jalisco - M�xico

Tel y Fax: (523) 8 24-33-66; 8 24-38-12

Correo-elec:[email protected]

Biol. Juan Manuel Garc�a

Coordinador del PCERS - CODE

Pino Suarez 901 #2 altos, Col. Centro

Oaxaca, Oax. 68000 - M�xico

Tel y Fax: (951) 38212

correo-electr�nico: [email protected]

 

Panam�

Alexis W. Bonilla de O.

Ing. Agro Fitotecnista

MIDA - Programa de Caf� R#1

Boquete, Chiriqu� - Panam�

Tel: 720-1159/1758

Jos� Luis Garc�a B.

Magister en Suelos y Aguas

Avenida Pablo Arosemena - 4847

Aguadulce, Provincia de Cocl� - Panam�

Tel: 997-5365

 

Per�

Dr. Julio Alegre

Jefe Programa Agroforestal ICRAF Peru

Apartado 170-C

Yurimaguas, Loreto - Per�

Tel: 51-94-352069 ; Fax: 51-94-352675

correo-electr: [email protected]

 

Puerto Rico

Beth Schimel

Voluntaria del Programa Vista

Apdo. Postal 822

Culebra, Puerto Rico 00775

Tel: (787) 742-0294

 

Venezuela

Napole�n Fern�ndez

Facultad de Agronom�a - UCV

Apdo. 4579

Maracay, Edo. Aragua - Venezuela

Tel: 043-463755; Fax: 459197-453242

Oscar S. Rodr�guez

Sociedad Conservacionista Aragua

5155 El Lim�n

Maracay - Venezuela

Tel y Fax: 58-43-831734

Correo-electr�nico: [email protected]

Cantidades peque�as