INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL PASTO VETIVER

Por Dr. Paul Truong

(Representante Para Asia y el Pac�fico de la Red del Vetiver)

Especialista Principal en Conservaci�n de Suelos

Departamento de Recursos Naturales de Queensland

Brisbane, Australia


  1. INTRODUCCI�N
    Aunque el pasto vetiver (Vetiveria zizanioides L.) ha sido usado para proteger la tierra por aproximadamente 50 a�os, su verdadero impacto como m�todo barato, eficaz y sencillo de conservaci�n del suelo y del agua no comenz� a constatarse sino hasta finales de los a�os 80, tras la promoci�n hecha por el Banco Mundial a trav�s de la Red del Vetiver, que fue establecida por Dick Grimshaw.

    El pasto vetiver fue originalmente usado para el control de la erosi�n y la conservaci�n del agua en tierras agr�colas. Si bien estas aplicaciones todav�a desempe�an un papel de vital importancia en las tierras agr�colas y forestales, la combinaci�n de las caracter�sticas fisiol�gicas y morfol�gicas especiales del vetiver tambi�n ofrece unas oportunidades exclusivas para ciertas aplicaciones en la ingenier�a.

    Adem�s la alta tolerancia que tiene el vetiver a condiciones extremadamente adversas del suelo y a la toxicidad de los metales pesados desempe�a un papel determinante en el campo de la protecci�n ambiental.

    El t�rmino Tecnolog�a del Pasto Vetiver (TPV) se usa aqu� con la intenci�n de advertir que este pasto debe ser usado de manera t�cnicamente correcta, especialmente en la ingenier�a, para que queden garantizados los resultados que se desean.

    �QU� ES LO QUE HACE LA TPV?
    La TPV es un medio muy pr�ctico, barato, de bajo mantenimiento y muy eficaz de control de la erosi�n del suelo y la sedimentaci�n, conservaci�n del agua y estabilizaci�n y rehabilitaci�n de tierras. Siendo vegetativo el vetiver, tambi�n es ben�volo para el medio ambiente.

    �C�MO FUNCIONA LA TPV?
    Cuando se siembran en hileras, las plantas de vetiver formar�n una barrera; una valla porosa que quita velocidad y dispersa el escurrimiento de agua, atrapando al mismo tiempo los sedimentos. Conforme se hace m�s lento el flujo del agua se reduce su poder erosivo, simult�neamente d�ndose al agua m�s tiempo para que se infiltre en el suelo, mientras que cualquier material que se haya erosionado queda atrapado en las barreras. As�, una barrera eficaz reducir� la erosi�n del suelo, conservar� la humedad del suelo y atrapar� los sedimentos en el lugar mismo.

    Esto contrasta notablemente con el sistema de terrazas a lo largo de curvas de nivel y canales, en el que el escurrimiento de agua es recolectado por las terrazas y evacuado por desviaci�n a la mayor brevedad posible del campo, para reducir su potencial erosivo. Todo el escurrimiento se recolecta y concentra en los canales, que es donde se produce la mayor parte de la erosi�n, particularmente en pendientes, en las que esta agua se pierde sin beneficio para el campo. Con la TPV no s�lo se conserva esta agua, sino que no se desperdicia tierra para la construcci�n de los problem�ticos canales.

    Aunque en su mayor�a otras barreras pueden hacer lo mismo, es el pasto vetiver, en raz�n de sus extraordinarias y exclusivas caracter�sticas morfol�gicas y fisiol�gicas que abajo se enumeran, el que puede hacerlo mejor que cualquier otro sistema puesto a prueba.

    CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL PASTO VETIVER

  1. Caracter�sticas Morfol�gicas
  1. Caracteristicas Fisiol�gicas
  1. Caracter�sticas Ecol�gicas
    1. Aunque el vetiver es muy tolerante a algunas condiciones del suelo y clim�ticas como ya se ha mencionado, es muy intolerante a la sombra. La sombra reducir� su crecimiento y en casos extremos hasta podr�a eliminar al vetiver en el largo plazo. De tal manera, el vetiver se desarrolla mejor en ambientes abiertos, pudiendo ser necesario el control de hierbas durante la fase de establecimiento.

      Por esta caracter�stica el vetiver puede ser considerado una planta precursora en tierras perturbadas. El vetiver estabiliza primero la tierra erosionable (particularmente los taludes empinados), luego mejora su microambiente, de manera que otras plantas, de manera voluntaria o por siembra, pueden establecerse m�s adelante. Si las especies locales que hayan sido sembradas ah� o que hayan invadido el sitio, como podr�an ser �rboles o arbustos, son mayores en estatura que el vetiver, estas plantas dar�n sombra al vetiver reduciendo su crecimiento y, en el largo plazo (si esto fuese deseable), podr�an reemplazar al vetiver como principales plantas estabilizadoras. Los resultados obtenidos en Australia septentrional han mostrado que, si es invadido por especies locales, en dos a�os estas especies pueden reducir el crecimiento del vetiver substancialmente. Por lo tanto, el vetiver es altamente id�neo para la rehabilitaci�n de tierras en combinaci�n con plantas locales.
       

    Caracter�sticas Gen�ticas

    1. Est�n us�ndose dos especies de vetiver para conservaci�n de suelos: la Vetiveria zizanioides y la V. nigritana.
      La V. nigritana es nativa del �frica meridional y occidental y su aplicaci�n est� principalmente restringida al subcontinente. Esta especie es una variedad de reproducci�n por semillas; por lo tanto, su aplicaci�n deber�a restringirse a su lugar de origen.

      Se est�n usando dos genotipos de V. zizanioides para conservaci�n del suelo y el agua y para estabilizaci�n de tierras:


Tabla 1: Gama de adaptabilidad del pasto vetiver en Australia y otros pa�ses

  AUSTRALIA DEM�S SITIOS
Condiciones Adversas del Suelo    
Acidez pH 3,0 pH 4,2 (con alto nivel de Al soluble)
Nivel de Al (Sat. de Al %) Entre 68% - 87%  
Nivel de Mn  > 578 mg/kg  
Alcalinidad (altamente s�dico) pH 9,5 pH 12,5
Salinidad (reducci�n en rendimiento del 50%) 17,5 dSm-1  
Salinidad (sobrevivi�) 47,5 dSm-1  
Sodicidad  33% (Na de intercambio)  
Magnesicidad 2.400 mg/kg (Mg)  
     
Metales Pesados    
Ars�nico 100 - 250 mg/kg  
Cadmio 20 mg/kg  
Cobre 35 - 50 mg/kg  
Cromo 200 - 600 mg/kg  
Nickel 50 - 100 mg/kg  
Mercurio

Plomo

Selenio 

Zinc

> 5 mg/kg

> 800 mg/kg

> 30 mg/kg

> 750 mg/kg 

 
Localizaci�n Cape York - Victoria 450N - 360S
     
Clima    
Precipitaci�n anual (mm) 450 - 4 000 250 - 5 000
Escarcha (temperatura de la tierra) -140C -120C
Ola de calor 450C 600C
Sequ�a (sin lluvia efectiva) 5 meses  
     
Fertilizante    
El Vetiver puede establecerse en suelo muy inf�rtil, debido a su fuerte asociaci�n con la micorriza  N y P

(300 kg/ha DAP)

N y P, esti�rcol de la hacienda
     
Palatabilidad Vacas lecheras, ganado, caballo, ciervos, conejos, ovejas, wallabi Vacas, ganado, cabras, ovejas, cerdos, carpas 
     
Valor Nutricional N = 1,1 %

P = 0,17%

K = 2,2% 

Prote�na Cruda 3,3%

Grasa cruda 0,4%

Fibra cruda 7,1%


 
 

  1. POTENCIAL DE CONVERTIRSE EN HIERBA
    Es muy importante que las plantas de cualquier naturaleza que se usen para la conservaci�n del suelo y el agua no se conviertan en hierbas en el ambiente local. Por lo tanto, es imperativo que se usen s�lo cultivares est�riles de vetiver. Se seleccion� una l�nea est�ril de tres cultivares de vetiver presentes en Australia y se prob� rigurosamente durante 8 a�os para determinar su esterilidad, antes de que se permitiera su aplicaci�n general. Este cultivar est�ril se registr� en Australia como Vetiver Monto y se establece por medios vegetativos utilizando s�lo divisiones de la ra�z o reto�os. El historial del uso del vetiver en Fiji es de m�s de 100 a�os; por m�s de 50 a�os se ha usado en conservaci�n del suelo y el agua, sin que haya mostrado un potencial como hierba.
     

    APLICACIONES Y BENEFICIOS GLOBALES
    Protecci�n de la Infraestructura
    Debido a sus caracter�sticas morfol�gicas especiales, como unos tallos enhiestos y erectos y unos sistemas de ra�ces extensas y profundas, el vetiver ha funcionado como medio muy eficaz de control de la erosi�n ocasionada por inundaciones y de estabilizaci�n de taludes empinados.

    Propiedades Hidr�ulicas

    1. Los trabajos precursores sobre las caracter�sticas hidr�ulicas de las barreras de vetiver expuestas a flujos profundos se realizaron en la Universidad de Queensland Meridional, en donde una barrera madura y bien establecida pudo resistir un flujo de 0,6 m de profundidad antes de ceder.

En t�rminos hidr�ulicos, en taludes de m�s de 5%, aparte de retardar el flujo inmediatamente aguas arriba de cada barrera, las barreras no afectar�n materialmente el volumen o el ritmo del flujo. Sobre la capacidad de retenci�n de sedimentos que tienen las barreras de vetiver, los factores m�s importantes son el espaciamiento entre barreras y el grosor (la densidad) de la barrera. Unas barreras con poco espaciamiento entre s� minimizar�n la cantidad de sedimentos que arrastra el flujo. Las barreras densas maximizar�n la profundidad aguas arriba, la longitud del agua estancada y el tiempo de sedimentaci�n de las part�culas, con lo que tambi�n la cantidad de sedimentos retenidos. Conforme se van formando las terrazas, aumentar� la longitud del agua estancada, aumentando tambi�n la eficiencia en cuanto a retenci�n de sedimentos, siempre y cuando la barrera sale en su crecimiento del estrato del sedimento, se mantiene densa y enhiesta y no es recubierta por el flujo.
 

Estabilizaci�n de Terraplenes Empinados

Pueden estabilizarse eficazmente terraplenes de taludes por corte o relleno estableciendo el vetiver en las curvas de nivel. El sistema de ra�ces profundas estabiliza el talud, mientras que las barreras dispersan el escurrimiento, reducen la erosi�n de riachuelos o arroyos y retienen sedimentos, con lo que ofrecen un ambiente muy favorable para la colonizaci�n por parte de especies voluntarias locales.

En Australia el vetiver se ha usado mucho para la estabilizaci�n de terraplenes, desde 1992. Entre los proyectos actuales hay 32 km de l�nea ferroviaria en terreno monta�oso, contrafuertes de puentes y t�neles y estabilizaci�n de alcantarillas y desag�es en taludes altamente erosionables en la Queensland meridional. Estas obras han pasado pruebas muy severas recientemente, con excelentes resultados, al haber recibido esta zona m�s de 100 mm de precipitaci�n de la noche al d�a y el registro de m�s alta precipitaci�n para un per�odo de 2 semanas. Todos los terraplenes estabilizados con vetiver permanecieron estables, conteniendo el agua aguas abajo un m�nimo de sedimentos.

Se ha estimado que el costo de aplicar la TPV es de menos del 15% del costo de las t�cnicas convencionales de ingenier�a que normalmente se usan en el plano local. Como resultado de ello, se dise�� una nueva v�a de 85 km de longitud en el tr�pico h�medo, la primera en Australia, espec�ficamente para la aplicaci�n de la TPV en la estabilizaci�n de taludes y la protecci�n de contrafuertes de puentes, alcantarillas y desag�es, con lo que se esperan unos ahorros substanciales. Por ejemplo, se ha demostrado que para una alcantarilla de 60 m de longitud (utiliz�ndose alcantarillas de caja prefabricadas de hormig�n), el ahorro ser�a de $A100.000 al incorporarse la TPV en el dise�o.

En una prueba montada para comparar la eficacia de un vetiver nativo de Australia (Vetiveria filipes), la Lomandra longifolia, una planta nativa que se parece al vetiver, y el vetiver Monto (V. zizanioides) para la estabilizaci�n de terraplenes, se descubri� que tras una prolongada precipitaci�n de 400 mm, las secciones en las que se sembr� la Lomandra y el vetiver nativo se derrumbaron, mientras que la secci�n de vetiver Monto permaneci� intacta. Estos resultados muestran claramente las caracter�sticas exclusivas del V. zizanioides en comparaci�n con las otras especies de vetiver.

En Malasia, los resultados de unas innovadoras investigaciones realizadas por Diti Hengchaovanich establecieron que la resistencia a la tracci�n y la resistencia al cizallamiento que tiene la ra�z del vetiver en bloques de suelo son equivalentes a un sexto de un leve refuerzo de acero; que son tan fuertes como las de muchas especies de maderas duras y en algunos casos aun m�s. Estos resultados han conducido a la aplicaci�n en gran escala de la TPV para la estabilizaci�n de terraplenes empinados en carreteras principales de Malasia.

En las Filipinas y por recomendaci�n del Banco Mundial, el Departamento de Caminos P�blicos y Vivienda ha comenzado recientemente a usar el vetiver para la estabilizaci�n de la mezcla para carreteras. Hasta el momento los resultados han sido variados; en los casos en los que se ha usado correctamente la TPV ha tenido �xito, pero se han producido algunas fallas por una deficiente aplicaci�n. El vetiver es un buen recurso y como en el caso de cualquier recurso, es preciso aprender a usarlo adecuadamente para lograr los m�ximos resultados.

En la China se ha descubierto tambi�n que el vetiver es muy eficaz en la estabilizaci�n de terraplenes para carreteras. El m�todo tradicional de estabilizaci�n de estos empinados terraplenes est� basado en el uso de muros de piedra, que son muy caros e impr�cticos en algunas localizaciones. En Guangzhou, el costo de la estabilizaci�n con vetiver es s�lo del 12 al 17% del costo de la construcci�n de muros de piedra.

En �frica del Sur no se ha usado el vetiver en carreteras principales. Se ha aplicado en la Provincia de Kwa Zulu en la estabilizaci�n de terraplenes por corte y relleno, v�as y en l�neas de desag�e producto de movimientos masivos de tierra en parques industriales y ha llegado a ser ampliamente aceptado.

Estabilizaci�n de Estructuras Bajo Inundaciones y Flujos de Alta Velocidad

Tambi�n se ha usado con �xito el vetiver para prevenir la erosi�n y la desestabilizaci�n de las riberas de cauces fluviales y de estructuras construidas en zonas de inundaci�n en Australia.

Las calzadas, alcantarillas y desag�es de hormig�n construidos sobre vertisoles muy erosionables son muy vulnerables a los da�os que ocasionan las inundaciones. La siembra de vetiver en aguas arriba y aguas abajo de estas estructuras ha demostrado ser una excelente protecci�n contra flujos de inundaci�n de hasta 3 m de profundidad.

En la Australia tropical, las lluvias de alta intensidad de los monzones ocasionan las avenidas de los r�os y riachuelos todos los a�os. El vetiver se ha utilizado para estabilizar una gran cascada construida por una central azucarera en el cauce del R�o South Johnstone, que es proclive a las inundaciones, para enfriar aguas residuales provenientes de la planta. A un lado de la cascada hay un terrapl�n grande de aproximadamente 200 m de longitud y 4 m de altura en el extremo superior que desciende hasta el nivel del cauce en el extremo inferior, con un talud laderal de 2:1. Este terrapl�n fue construido en su mayor parte con arena y grava altamente erosionables del cauce. Se us� vetiver para estabilizar el empinado talud lateral, protegi�ndolo de un flujo de alta velocidad durante la estaci�n lluviosa. Este terrapl�n fue completamente estabilizado y el vetiver ha protegido con �xito esta ribera de diversos flujos por inundaci�n durante las �ltimas cuatro estaciones lluviosas. Se estim� que la velocidad del flujo en condiciones de inundaci�n era de 3,5 a 4,5 m/seg. Como resultado del �xito logrado en este caso, el vetiver tambi�n ha sido usado por el Fideicomiso para el Mejoramiento del R�o Johnstone en diversos proyectos similares en el embalse del Johnstone.

En Zimbabwe el vetiver ha sido usado con �xito en la estabilizaci�n del aliviadero de una represa y de los correspondientes canales de desag�e.

Estabilizaci�n de Riberas Fluviales y de Canales de Irrigaci�n y Desag�e

En Australia las empinadas riberas de riachuelos y sus canales se han protegido eficazmente con el vetiver aun expuestas a flujos de alta velocidad durante inundaciones.

En Zimbabwe Jano Labat ha desarrollado un m�todo eficaz de estabilizaci�n de canales sembrando una hilera en la parte superior del canal para retener sedimentos de los escurrimientos de la calle y otra sobre los bordes del desag�e de hormig�n para protegerlo de la erosi�n y al mismo tiempo atrapar m�s sedimentos. Este sistema no s�lo estabilizar�a las riberas del canal, sino que tambi�n ahorrar�a en cuanto a costos de limpieza estacional del desag�e.
 

Protecci�n de Tierras Agr�colas y Forestales
Como clon, el vetiver forma densas barreras cuando se planta de manera estrecha en hileras, lo que resulta en una barrera porosa viviente que retarda y dispersa los escurrimientos de agua y atrapa los sedimentos. Conforme se hace m�s lento el flujo del agua se reduce su poder erosivo y simult�neamente se da m�s tiempo para que el agua se infiltre en el suelo y los materiales erosionados queden atrapados en las barreras. Una barrera eficaz reducir� la erosi�n del suelo, conservar� la humedad del suelo y atrapar� los sedimentos del escurrimiento en el sitio mismo. Casi todas las barreras vegetativas pueden lograr los mismos resultados que el pasto vetiver, pero en raz�n de sus extraordinarias y exclusivas caracter�sticas morfol�gicas y fisiol�gicas que se han descrito anteriormente, el vetiver tiene muchas ventajas por sobre otros sistemas que han sido puestos a prueba.

  1. Control de la Erosi�n del Suelo, Conservaci�n de Agua y Producci�n de Cultivos
    1. En Australia la TPV fue usada como reemplazo de terrazas en terrenos de ca�a azucarera empidados en la h�meda costa tropical, en donde el m�todo tradicional de conservaci�n de suelos con terrazas a lo largo de las curvas de nivel no era aceptable para los agricultores, ya que los canales y las terrazas pueden ser peligrosos para la operaci�n de grandes m�quinas. Las barreras de vetiver ofrecen una soluci�n a este problema.

      La erosi�n de c�rcavas puede estabilizarse eficazmente con barreras de vetiver. Cuando se siembran a lo largo de una curva de nivel por sobre la cabeza de la c�rcava, las barreras de vetiver dispersar�n y retardar�n el escurrimiento de agua deteniendo el avance de cabezas de agua en la c�rcava. Esto est� bien ilustrado en cierto n�mero de c�rcavas tanto en tierras de cultivo como de pastoreo. Tras el control de una erosi�n activa en las cabezas de las c�rcavas, sus suelos normalmente se revegetan de manera natural con las especies nativas.

      La erosi�n por acci�n de olas puede eliminarse sembrando una hilera de vetiver al borde de la marca m�s alta dejada por el agua. Teniendo la capacidad de establecerse y desarrollarse en condiciones de anegamiento, el vetiver ha demostrado ser eficaz en la reducci�n de la erosi�n ocasionada por acci�n de las olas en las paredes de grandes represas en las explotaciones agr�colas.

      En plantaciones forestales, el vetiver ha sido utilizado con �xito para estabilizar los espaldones de pasos de veh�culos en pendientes muy empinadas, as� como en las c�rcavas que se crean tras la cosecha.

      El rebajamiento del manto fre�tico es la forma m�s eficaz de reducir la salinidad de las tierras secas. Con su tolerancia a la sal y sus caracter�sticas ra�ces profundas, el vetiver se ha usado con �xito para controlar la erosi�n del suelo y al mismo tiempo reducir el nivel de agua salobre en Australia suroriental y occidental.

      Las barreras de vetiver han mejorado el porcentaje de actividad ganadera con ovinos hasta en un 30% al ofrecer sombra para los corderos en el verano en las praderas sin �rboles de la Queensland tropical.

      En la India, en alfisuelos poco profundos y con grava con pendientes de 2,5%, las barreras de vetiver sembradas a lo largo de las curvas de nivel redujeron el escurrimiento en un 76% y la p�rdida de suelo en un 97% y aumentaron la humedad media del suelo en un 5% a 9%, en profundidad de 0-45 cm. El aumento en los rendimientos de sorgo, gandul y ricino gracias a las barreras de vetiver fue del orden del 7,0% al 22,4%.

      En Tailandia, para conservar la humedad del suelo en los huertos, la siembra de pasto vetiver en semic�rculo con un radio de 2 m pendiente abajo del �rbol dio los mejores resultados, seguida de una siembra en semic�rculo con un radio de 4 m. La siembra de una hilera recta a 4 m pendiente abajo de los �rboles conserv� lo menos en t�rminos de humedad. En las laderas muy empinadas (40-50�) en Tailandia septentrional, en donde se practica mucho la agricultura de corta y quema, se ha sabido que las barreras de vetiver desarrollan terrazas sobre las cuales cultivos con valor comercial (tales como los frijoles, el ma�z, etc.) o �rboles frutales ex�ticos (tales como los de ciruela, durazno o melocot�n) pueden cultivarse. Estos cultivos no s�lo proporcionan productos de mayor valor, sino que tambi�n causan menos erosi�n que las ra�ces comestibles como la yuca o la batata.

      En Fiji el concepto del uso del pasto vetiver en vez de estructuras convencionales para conservaci�n del suelo y del agua, se desarroll� por primera vez para los agricultores de la ca�a azucarera hace aproximadamente 50 a�os. El sistema vetiver se est� usando ahora ampliamente como pr�ctica est�ndar para la conservaci�n del suelo y del agua, particularmente en peque�as explotaciones. Como en otros pa�ses, la TPV ha demostrado ser eficaz en el control de la erosi�n del suelo y cuando se ha aplicado correctamente el sistema ha mejorado los rendimientos de la ca�a hasta en un 55%.

      En �frica del Sur, si bien la TPV ha sido usada para proteger cultivos como los del frijol, el banano, los pimientos, etc., los dos cultivos que se han beneficiado m�s han sido el caf� y la ca�a de az�car. En la Hacienda Cafetalera Sarabica, las barreras de vetiver han reemplazado las terrazas a lo largo de curvas de nivel como medida est�ndar de conservaci�n de suelos, cuando se siembra entre hileras de cafetos. Las barreras han reducido los costos de mantenimiento, facilitado el movimiento y proporcionado un mantillo vegetal residual para el control de hierbas; adem�s, han tenido efectos favorables para la conservaci�n del suelo y del agua. En la Hacienda Azucarera Vallonia, al norte de Durban, Maxime Robert ha incorporado completamente la TPV en el manejo de esta explotaci�n en Natal. El vetiver ha sido usado con �xito para la estabilizaci�n de taludes empinados, de caminos dentro de la hacienda y de las riberas de cauces fluviales, as� como para reemplazar las terrazas a lo largo de curvas de nivel. En fecha reciente ha exendido su uso a un huerto de macadamia en tierras con mucha inclinaci�n.

      1.  

      En Zimbabwe se est� haciendo un uso muy generalizado de la TPV en grandes explotaciones azucareras y, al igual que en �frica del Sur, la TPV es esencial para la estabilizaci�n de caminos en las haciendas y el control de la erosi�n en ca�averales, particularmente en zanjas de desag�e y canales de irrigaci�n.

      1.  

    Control de la Erosi�n Ocasionada por las Inundaciones

    1. En Australia la TPV ha sido usada con �xito en la llanura aluvial de Darling Downs, Queensland, como alternativa a la pr�ctica de cultivo en franjas, que depende del rastrojo de anteriores cultivos para el control de la erosi�n de tierras en barbecho y j�venes cultivos. Los resultados obtenidos en los �ltimos siete a�os, que han comprendido diversos eventos de inundaci�n de mayores proporciones, han mostrado que la TPV ha tenido �xito en la reducci�n de la velocidad de la inundaci�n y en la limitaci�n del movimiento del suelo, lo que ha resultado en muy poca erosi�n en las franjas en barbecho y en la total protecci�n de un joven cultivo de sorgo, contra los da�os ocasionados por la inundaci�n.
      1.  

      La incorporaci�n de barreras de vetiver como alternativa al cultivo en franjas en llanuras aluviales ha resultado en una mayor flexibilidad, mejor manejo de la tierra y una dispersi�n m�s eficaz de los flujos de inundaci�n en a�os de sequ�a, con cultivos de baja producci�n de rastrojos. Un beneficio adicional es que en cualquier momento determinado podr�a aumentarse el �rea cultivada hasta en un 30%.

      1.  

    Manejo de Cuencas Hidrogr�ficas y Embalses

    1. La TPV se ha usado de manera generalizada y con �xito en la India para el manejo de la hidrolog�a en embalses.
  1. Protecci�n del Medio Ambiente
    Las caracter�sticas morfol�gicas y fisiol�gicas exclusivas del pasto vetiver lo hacen muy id�neo para efectos de protecci�n del medio ambiente en zonas de bioreparaci�n, filtraci�n y rehabilitaci�n.
      1.  

    Aplicaciones en bioreparaci�n

    1. En Australia los residuos de rellenos e industriales est�n normalmente contaminados con metales pesados como As, Cd, Cr, Ni, Cu, Pb y Hg, que los hace altamente t�xicos tanto para plantas como para los humanos. El movimiento de estos materiales contaminantes desde los lugares en los que se emiten debe ser adecuadamente controlado. En investigaciones realizadas por Paul Truong se ha demostrado que el vetiver es altamente tolerante a niveles muy altos de metales pesados como As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Se y Zn. Estos resultados indican que el pasto vetiver es muy id�neo para ser usado en la rehabilitaci�n de esos sitios contaminados y los trabajos realizados en Australia han mostrado de manera concluyente que el vetiver puede ser usado para rehabilitar taludes y l�neas de desag�e altamente erosionables y para reducir la lixiviaci�n de estos sitios contaminados.

      En la China se descubri� que el vetiver puede remover el 34% del N total y el 68% de P soluble al agua en lagos y r�os contaminados despu�s de una semana de crecimiento; la tasa de remoci�n fue del 99% para P despu�s de tres semanas y del 74% para el total de N despu�s de cuatro semanas. Como planta de muy r�pido crecimiento y gran producci�n (producci�n de materia seca de hasta 700t/ha/a�o) en condiciones de altos contenidos de N y P, esto se traduce en 102 toneladas de N y 54 toneladas de P que pueden ser removidas anualmente por hect�rea con la siembra del vetiver. Adem�s, el material recolectado con la t�cnica de "isla flotante" desarrollada por los chinos puede ser usado como alimento para animales y rastrojo para los huertos o la manufactura de papel. En China ten�a un valor de materia seca de US$10/t como pulpa para papel. Estas comprobaciones muestran que el vetiver es un recurso poderoso para purificar el agua contaminada, que tiene el potencial de aportar un ingreso adicional a los agricultores o a las organizaciones encargadas del tratamiento de residuos.

      1.  

      En Tailandia, investigaciones realizadas con cultivos de repollo en laderas empinadas (60%) indican que las barreras de vetiver desempe�an un papel importante en el proceso de captura y descontaminaci�n de substancias agroqu�micas, especialmente plaguicidas como el carbofur�n, el monocrotofos y el anaclor, impidi�ndoles acumularse en los cultivos y contaminar las tierras y los escurrimientos de agua.

      Filtraci�n
      La nutrida constituci�n de las barreras de vetiver es tambi�n un filtro eficaz de sedimentos tanto gruesos como finos en los escurrimientos de agua. Estos sedimentos deben atraparse en el sitio mismo, o pena de que contaminen y sedimenten los cursos fluviales, los caminos y otras obras de infraestructura. Los contaminantes qu�micos tambi�n son a menudo absorbidos por estos sedimentos que, al ser atrapados por las barreras de vetiver, reducir�n la contaminaci�n en el sitio.

      En Tailandia las barreras de vetiver se usan de manera generalizada para atrapar materiales gruesos y tambi�n para filtrar sedimentos finos en los escurrimientos que van a dar a las represas de los agricultores y a los estanques de pesca en los pueblos rurales.

      En Australia se est�n usando unas franjas de filtraci�n de vetiver para atrapar substancias agroqu�micas y fertilizantes en los ca�averales y en tierras industriales y canteras, en donde las barreras de vetiver sembradas a trav�s de cursos fluviales y l�neas de desag�e han reducido la erosi�n y atrapan sedimentos tanto gruesos como finos.

      1.  

    Rehabilitaci�n

    1. En Australia, el vetiver es altamente eficaz en la rehabilitaci�n de viejas canteras, en donde muy pocas especies se han establecido debido a la hostilidad del ambiente. Se ha usado el vetiver para estabilizar primero superficies flojas y no compactas, de manera que otras especies puedan m�s tarde colonizar las zonas entre barreras. El vetiver tambi�n ha sido utilizado con �xito para estabilizar los desechos pesados, altamente salinos, s�dicos y alcalinos (pH 9,5) de la miner�a del carb�n y los desechos altamente �cidicos (pH 2,7) de la miner�a del oro. Tambi�n se ha usado con �xito para estabilizar y rehabilitar un suelo �cido de sulfato altamente erosionable en la llanura costera, en donde el pH real del suelo es de aproximadamente 3,5 y el pH oxidizado llega hasta 2,8. Igualmente ha sido utilizado el vetiver para rehabilitar tierras afectadas por la sal debido tanto a la salinizaci�n de las tierras secas, como a la irrigaci�n.

      En �frica del Sur diversas compa��as mineras han usado el vetiver eficazmente para estabilizar/rehabilitar "represas de fango" que han quedado de la miner�a del carb�n el oro, el diamante y el platino.

  1.  
    DISE�OS Y TECNICAS APROPIADOS
    Debe recalcarse que la TPV es una nueva tecnolog�a y que, como en el caso de toda nueva tecnolog�a, es necesario conocerla y aplicarla correctamente para el logro de los mejores resultados. No hacer esto dar� resultados desalentadores y a veces hasta adversos. Como t�cnica de conservaci�n de suelos y desde fecha reciente como instrumento de la bioingenier�a, la aplicaci�n de la TPV hace necesario un entendimiento de la biolog�a, de la edafolog�a y tambi�n de principios hidr�ulicos e hidrol�gicos.

    Adem�s, debe entenderse que el vetiver es un pasto seg�n la clasificaci�n bot�nica, pero que act�a m�s como un �rbol que un pasto t�pico, con sus ra�ces extendidas y profundas. Suscitando mayor confusi�n, la TPV explota las caracter�sticas exclusivas del vetiver para distintas aplicaciones; por ejemplo: ra�ces profundas para la estabilizaci�n de tierras, crecimiento en densidad para dispersi�n de agua y retenci�n de sedimentos y extraordinaria tolerancia a diversos elementos y substanicas qu�micas para la rehabilitaci�n, entre otras. En este contexto, puede entenderse por qu� en Ghana se le conoce como el PASTO MARAVILLOSO y en Tailandia como el PASTO MILAGROSO. Un ingeniero de caminos australiano dijo una vez que el vetiver es una planta creada para aplicaci�n en la ingenier�a.

    En la mayor parte de los casos puede atribuirse cualquier fracaso de la TPV a una mala aplicaci�n, m�s que al pasto mismo o a la tecnolog�a recomendada. Por ejemplo, en un caso en el que se us� el vetiver para estabilizar terraplenes en una nueva carretera, los resultados fueron muy desalentadores y la imposibilidad de establecer o estabilizar los taludes result� ser algo com�n. Se descubri� m�s tarde que ni los ingenieros que prescribieron la aplicaci�n del vetiver, ni el vivero que proporcion� el material a los supervisores de campo, ni los obreros que lo sembraron ten�a experiencia previa o capacitaci�n en el uso del vetiver para la estabilizaci�n de laderas y taludes.
     

    1. Traducci�n al espa�ol de la versi�n original en ingl�s: Orlando Garc�a-Valverde, Interidiom S.A., Costa Rica, 1999.