Boletin Vetiver # 6

width="650" height="104" alt="LAVNsite.jpg (25002 bytes)">


INDICE


Nota de los Coodinadores

Feliz A�o 1999

Saludos y Feliz A�o Nuevo a todos. Con el primero del a�o hemos hecho el Volumen No. 1 del Bolet�n Vetiver. Este significa hemos juntado en un solo documento los Boletines Vetiver, Nos. 1 a 5 con �ndice. El �ndice est� incluido con este bolet�n (ver p�gina 15) para ayudar los socios en la b�squeda de los t�picos de inter�s. Espero que lo encuentren �til.

En nuestra regi�n de Am�rica Latina los logros de la Red incluyen una incrementaci�n del n�mero de socios, el desarrollo de la p�gina del internet en espa�ol (pero todav�a falta las fotos), y la publicaci�n del Bolet�n No. 5. Que tenemos planeado por el a�o 1999 es seguir publicando 2 o 3 boletines. El n�mero depender�a en la informaci�n y art�culos que nuestros socios nos mandan... dependemos de la buena voluntad de Uds. en aportar informaci�n a la Red. Por ejemplo, ahora en Am�rica Central, estamos entrando el verano o sea la �poca seca. La regi�n tuvo un invierno muy fuerte en algunos partes con los huracanes de Georges y Mitch, pero tambi�n con las lluvias fuertes de la �poca en general. �Tienen Uds. algunas cuentas y fotos sobre experiencias con vetiver bajo estas condiciones tan desastrosas?

Adem�s tenemos ganas de agregar un directorio de socios activos o sea los socios que nos han contactado con informaci�n sobre sus trabajos, intereses, etc. durante la existencia de la Red Latinoam�rica del Vetiver. Un socio me sugiri� el directorio porque �l estaba interesado en contactar otros socios de la Red que tienen intereses similares. Pens� que era un buen idea y en los pr�ximos meses voy a preparar este directorio. Tambi�n este nos ayudar� mucho en revisar los trabajos e intereses de la Red. Si le gusta recibirlo, por favor env�enos una nota para pedirlo.

Durante el a�o 1998 la Red Mundial ha observado entre otros un incremento en el uso de la tecnolog�a de vetiver por agricultores en Etiop�a donde unos 500,000 personas la usan para conservaci�n de suelos y agua; un incremento en el uso por estabilizaci�n de carreteras en las Filipinas (donde agricultores pobres producen plantas de vetiver en contenedores para los proyectos de caminos); en Madagascar, �frica todos los donantes de proyectos de carreteras est�n incluyendo el vetiver para los trabajos de estabilizaci�n y en la Provincia de Fujian en China todos los caminos provinciales utilizar�n vetiver para estabilizaci�n. Y ya en Honduras hay planes para la rehabilitaci�n de los caminos y carreteras con el vetiver despu�s el Hurac�n Mitch. Tambi�n contamos con 10 redes nacionales y regionales con nuevas redes en Madagascar y Vietnam.

Las ganadores de los premios de la Red de Vetiver fue anunciado en el fin de Noviembre. La Red Mundial del Vetiver otorg� US$ 50,000 en premios a los ganadores y nombr� 10 personas al Rey de Tailandia por el premio de US$ 5,000. El ganador del Premio del Rey de Tailandia anunciar� en Enero 1999. Felicidades a los ganadores de nuestra regi�n Latinoamericana y los que recibieron Certificados de Apreciaci�n de la Red Mundial. Ver art�culo en la p�gina 14 para los ganadores y los candidatos de la regi�n.

En la Red Mundial del Vetiver los planes para 1999 incluyen son muy limitados en este momento. En Diciembre Richard Grimshaw tom� una gira de Europa en Diciembre para hacer contactos para conseguir m�s fondos por la Red. Buscar fondos es la prioridad de la Red para el futuro corto. Si no encuentra fondos es posible que la Red Mundial podr� publicar solo un Bolet�n m�s y mantener la p�gina del Internet.

Y de inter�s por el incremento del uso de Vetiver en estabilizaci�n de carreteras y infraestructura, ver el anuncio en esta p�gina sobre la conferencia de la Asociaci�n Internacional de Control de la Erosi�n en Manila en Abril 1999. BV

 


Bioingenieria Para Suelos y Aguas

para el control de erosi�n y estabilizaci�n de laderas

 

La Primer Conferencia y Exhibici�n de Asia-Pacifico sobre bioingenier�a para suelos y aguas ser� llevado a cabo el 19 a 21 de Abril 1999 en Manila, Las Filipinas. El evento est� patrocinado por la Asociaci�n Internacional del Control de Erosi�n con la participaci�n de cinco otras organizaciones internacionales cooperantes. Las metas del evento son:

Educar a los participantes sobre bioingenier�a para suelos y aguas es un sistema o tecnolog�a bien adaptada a los ambientes tropicales.

Examinar a los elementos claves de dise�os claves para un desempe�o exitoso de sistemas de bioingenier�a.

Investigar como el bioingenier�a podr�a mejorar a la productividad de tierras agr�colas y forestales.

Aprender como integrar a la bioingenier�a en proyectos de obras civiles, construcci�n de carreteras y otra infraestructura.

Identificar especies de plantas exitosas y donde conseguirlos.

Descubrir las ventajas econ�micas de bioingenier�a en comparaci�n con m�todos tradicionales.

Aprender a como mejorar el desempe�o de sistemas "hard armor" con la bioingenier�a.

La lista preliminar de presentaciones t�cnicas que incluyen a "vetiver" en su t�tulo son:

"15 A�os de Bioingenier�a En Los Tr�picos H�medos: De A (Acacia auriculiformis) a V (Vetiveria zizanioides)";

"Aplicando a la Tecnolog�a de Vetiver Como M�todo de Bioingenier�a" - Un Curso Corto;

"Tecnolog�a de Vetiver Aplicado en Estabilizaci�n de Pendientes Fuertes Para la Agricultura en Ladera";

"Aplicaci�n de Bioingenier�a con Vetiver para la Prevenci�n de Deslizamientos en Caminos en el Sur de China";

"La Aplicaci�n de la Tecnolog�a de Vetiver Como M�todo de Bioingenier�a en La Regi�n Asiatica-Pacifica - Un Panorama";

"La Aplicaci�n de la Tecnolog�a de Vetiver en Estabilizaci�n de Tierras, y Control de Erosi�n y Sedimentos en Obras Civiles";

"Vetiver - �El Zacate para Manejo de Cuencas?".

Para mayor informaci�n sobre el evento se puede visitar al sitio del Internet:

 

<http://www.ieca.org>; contactar a los organizadores por correo electr�nico: <[email protected]>; por fax: (632) 522-1090; tel: (632) 522-0541; correo: Philippine Congress Organizing Center, Conference Secretariat; PO Box 4486, Ermita, Manila, Philippines. Tambi�n podemos pasarles una fotocopia del folleto del evento.

 


 

Bolivia

De Ing. Gast�n Garc�a B., Director de Proyectos APRODER (Asociaci�n de Productores de Apoyo al Desarrollo Regional) - La Paz:

... En lo que se refiere, a nuestras actividades con Vetiver, hemos llegado a algunas conclusiones preliminares: no desarrolla eficientemente a alturas superiores a los 2680 m.s.n.m. es una pena. En las �reas de nuestro trabajo en alturas superiores a la anotada estamos empleando el Falaris (Phalaris spp.) con notables resultados. Lo importante es contar con material vegetal adecuado para la lucha contra la erosi�n.

En altitudes menores a los 2680 m.s.n.m. no hemos tenido problemas con el Vetiver. Estoy seguro que el Vetiver, en el rango altitudinal correcto, va a desarrollar perfectamente. Lo grave del asunto es la dificultad de encontrar el material en cantidades suficientes, que por otro lado es muy costoso. Estamos teniendo muchos pedidos de las comunidades campesinas y nos encontramos en dificultades de atender los pedidos por falta de recursos materiales y econ�micos.

De For. Guilber C�spedes, PLAFOR - Sucre:

Primeramente quiero manifestar mis agradecimientos a la Red de Vetiver por el material enviado, tambi�n manifestarle que este material a sido distriibuido a los compa�eros campesinos, quienes se sencibilizaron del manejo de �reas degradadas; lo cual abrio nuevos espacios de capacitaci�.

Por otra parte comunicarles que mi persona trabajar�a a partir de la fecha en la zona de Punilla, dentro la misma instituci�n; por lo cual favor considerar al PLAFOR especificamente al Proyecto Agroforestal Municipal de Sopachuy como institutci�n que facilite plantines de Vetiver en cantidades de 1000 a 3000 unidades....

Colombia

De Carlos Eduardo Mesa Mesa - Medell�n:

Deseo manifestarles mi inter�s en formar parte de la Red Latinoamericana del Vetiver. Yo soy Agr�nomo del Zamorano (Clase '67). Estudi� luego en Texas A&M Univ. (B.S. en Animal Science) y en la Univ. de la Florida (M. A. en Animal Science).

La experiencia vivida en mis a�os de ejercicio profesional y un particular inter�s por el tema de la conservaci�n de suelos me permiten ver el enorme potencial del uso del vetiver para ese prop�sito.

Yo tengo una finca en la zona cafetera marginal baja, en el municipio de Tarso, Departamento de Antioqu�a, Colombia. La finca est� situada a 95 kil�metros al sudoeste de Medell�n, a 1250 m.s.n.m.; temperatura promedio 24� C; precipitaci�n promedio 1550 mm/a�o. Esta es una zona en donde el cultivo del caf� ha ido desapareciendo como consecuencia de la baja productividad asociada a la presencia de la broca del caf�.

Como una alternativa al caf�, se han estado promoviendo otros cultivos como los c�tricos, el caucho y pastos de uso intensivo en programas de rotaci�n, por parte de la Federaci�n de Cafeteros de Colombia y de las Secretar�as de Agricultura de varios departamentos.

En la finca tengo un cultivo experimental de caucho, el cual ocupa un �rea de 5 hect�reas de una ladera con una pendiente promedio de 25 a 30%. En este cultivo he establecido barreras de vetiver que siguen las l�neas de contorno en las que est�n plantados los �rboles de caucho y a una distancia de 1.5 metros de �stos en la parte inferior de la pendiente, como para ir formando una terraza-camino por donde habr�n de transitar los trabajadores de la plantaci�n. El cultivo es a�n muy joven y es todav�a temprano para evaluar el comportamiento del vetiver bajo la sombra que inevitablemente producir�n las copas de los �rboles de caucho. Sin embargo he querido usar este espacio de la finca para no s�lo evaluar al cultivo de Hevea sino estudiarlo en asociaci�n con una planta que evite el fen�meno de erosi�n muy seria que podr�a presentarse en suelos de ladera, como los de la zona que les mencion�, sometidos al diario recorrido de los cosechadores de l�tex.

Me gustar�a saber si existen experiencias que pudieran asimilarse a la m�a para saber que puede esperarse m�s adelante.

A algunos finqueros les he regalado algunas plantas de vetiver. Uno de ellos ha venido estableciendo cultivos de yuca intercalados en las barreras de vetiver, siguiendo las indicaciones de trabajos realizados por CIAT....

De Octavio Torres Jimenez, Ing. Agr. - Barranquilla:

..En realidad vender la idea del uso de Vetiver ha sido dif�cil por la reconocida resistencia al cambio por las personas o entidades que han recibido nuestro oferta. Sin embargo creo que he avanzado mucho y estoy cerca de desarrollar un proyecto a nivel urbano ac� en Barranquilla en zonas de altos deslizamientos. Por lo menos, y en base a la documentaci�n del Boletin Vetiver la tecnolog�a ha merecido credibilidad por los agentes del gobierno.

A nivel agr�cola y ambiental ha sido un poco mas dif�cil pero tenemos confianza en avanzar. Estamos proponiendo un programa integras a dos a�os para difusi�n y aplicaci�n de la tecnolog�a con peque�os campesinos de zonas de ladera.

Un tercer objetivo es en recuperaci�n de suelos en zonas minera.

He conseguido unas 12.000 plantas mas; ya lo ten�a unas 4000 y estoy en contacto con NOBS para posible venta...

Ecuador

De Marcelino Pita R., Proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes del Ecuador - Quito.

En las provincias de la Sierra del Ecuador, y principalmente en la provincia de Chimborazo, se estima que el 35% de la superficie de los suelos son abandonados por efectos de la erosi�n causada por el agua, el viento y por la constante labranza del suelo y en general, dependiendo de la pendiente, casi la totalidad de los suelos se hallan en diferente proceso de erosi�n.

El Proyecto Desarrollo Forestal Campesino (DFC)-INEFAN, apoya a las comunidades de los Andes del Ecuador, desde septiembre de 1993, en la conservaci�n de los recursos naturales, en particular del suelo, y para dar una alternativa al control de la erosi�n de los suelos degradados y secos, en altitudes que van desde los 1800 hasta 3800 m.s.n.m. se import� material vegetativo de vetiver.

De los ensayos de adaptabilidad de especies, en las comunidades de la zona de Pallatanga, provincia de Chimborazo a 1800 m.s.n.m., con una temperatura media de 13�C, el vetiver creci� 0.45 m en un a�o, lo cual es bajo en relaci�n al pasto King grass que desarroll� 2.30 m en un a�o y el pasto mil�n (Phalaris tuberosa), creci� 1.40 m en un a�o y a 2800 m.s.n.m. la planta de vetiver �nicamente macolla.

Aunque las dos �ltimas especies son exigentes en suelos y humedad, vemos que crecen bien y sobretodo retienen el suelo eficazmente cuando se siembra en curvas a nivel con un intervalo vertical de 2 m (terrazas de formaci�n lenta, hasta febrero del presente a�o (1997), en 6 provincias del Callej�n Interandino del Ecuador y en la provincia de Chimborazo 177 ha. adem�s de las r�plicas que realizan comunidades aleda�as.

Estas acciones han sido aceptadas positivamente por las organizaciones campesinas principalmente en la provincia de Chimborazo, donde la erosi�n de los suelos se ha traducido en pobreza de los campesinos, consecuentemente hay una alta migraci�n de los hombres alas ciudades. Sin embargo este esfuerzo es exiguo en relaci�n a la magnitud del problema, para lo cual es necesario mayores recursos para capacitar en planificaci�n, gesti�n y evaluaci�n participativa, capacitaci�n en conservaci�n de los recursos naturales renovables y en especial el suelo a trav�s de especies como Vetiver, pasto Mil�n y King grass.

Panam�

De Ing. Wayne Hughes, Balboa - Ancon:

Nuestra finca est� ubicada en el pueblo de Lidice, corregimiento de Capira, provincia de Panam�. Estoy interesado en ayudar personas establecer barreras de Vetiveria para contra arrestar la erosi�n. Tengo Vetiveria establecido en la finca para tal prop�sito. Estar� dispuesto a proveer mayor informacion si deseas, gracias. Wayne Hughes, Apdo. Postal 5147, Balboa- Ancon, Rep. de Panam�; Tel: (507) 211-2133 (casa). BV

 


pandanew2.gif (1599 bytes)Algunos comentarios de los participantes en la Conferencia del Vetiver en China - Octubre 1997

Vetiver y Agricultores

Vetiver y la Agricultura-- "NOBS, una empresa privada de El Salvador que promueve el vetiver para la conservaci�n, ha capacitado a un grupo selecto de agricultores de ladera en como propagar y manejar el vetiver para la conservaci�n de suelos. Esos agricultores transferieron sus conocimientos a sus vecinos. De los 220 agricultores que est�n probando a la tecnolog�a, 71% han dicho que el vetiver controla la erosi�n, 18% han observado incrementos en sus rendimientos debido a la mayor conservaci�n de agua en sus suelos, y 82% han dicho que continuar�n aplicando la tecnolog�a para la conservaci�n de sus suelos y el agua." Ricardo Hernandez, NOBS, El Salvador

Vetiver y el T�-- "Los rendimientos en las huertas de t� se incrementaron en un 40% por estar asociados con barreras vivas del pasto vetiver. Las barreras vivas con vetiver son mucho m�s baratas y m�s efectivas que las terrazas." Ding Guan Min, Departamento de Suelo y Agua, Provincia de Fujian, China

Vetiver y los Suelos �cidos Rojos-- "Por aplicar la tecnologia de barreras vivas con pasto vetiver se obtuvieron los siguientes resultados: (i) redujeron el escurrimiento de agua en 32%; (ii) redujeron las p�rdidas de suelo en 21.4 toneladas por hect�rea, con niveles finales de perdidas ‘aceptables’; (iii) incrementaron en 34% los rendimientos del cultivos protegidos por ellas; y (iv) la temperatura de los suelos bajaron durante la �poca caliente y tambi�n redujeron los da�os ocasionados por las temperaturas bajas la �poca fr�a." Lu Shen Luan, Estaci�n Experimental de Suelos Rojos, Provincia de Jiangxi, China

Vetiver y el Desarrollo de Agr�cola Sostenible-- "Vetiver produce cantidades grandes de biomasa que, cuando est�n incorporados a los suelos pueden aumenter significativamente la cantidad de materia org�nica. En un caso, incrementamos el contenido materia org�nica de un suelo de 0.4% a 1.8%, creando as� condiciones m�s propicias para la agricultura sostenible." Lu Shen Luan, Estaci�n Experimental de Suelos Rojos, Provincia de Jiangxi, China

Vetiver y las Plantaciones Frutales (Huertas)-- "En los suelos rojos de la Provincia Jiangxi, el impacto del vetiver en las huertas c�tricas es incre�ble cuando est� utilizado como barrera viva y como "mulch". Los niveles de humedad en los suelos aumentaban y la estructura de los suelos mejoraba. La densidad ‘bulk’ bajaba y se aumentaba la porosidad y el contenido de material org�nico, el nitr�geno total, el nitr�geno hidrolito, el f�sforo (P) disponible, y los niveles de K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, m�s 20 tipos de amino�cidos ." Chen Kai y Rao HuiMao, Universidad de Nanfing y el Gobierno de la Provincia de Jiangxi

Vetiver y los Ingenieros

Vetiver y Estructuras-- "Las ra�ces de la planta vetiver funcionan como clavos o clavijas "vivos" por sus caracter�sticas de mantener al suelo estable e intacto. Las ra�ces del vetiver pueden atravesar capas duras del suelo y la roca, y por eso mejora el drenaje." Diti Hengchaovanich - CEO Erocon, Malasia

Fuerza de Tensi�n de la Ra�z-- "Las raices de vetiver tienen fuerza de tensi�n equivalente en su promedio a 75 MPa o sea, aproximadamente igual a un sexto de la fuerza de un acero ligero. Diti Hengchaovanich - CEO Erocon, Malasia.

Vetiver y la Estabilizaci�n de Terraplenes-- "Se ha demostrado en Malasia, Australia, y China, que las barreras vivas con vetiver son un m�todo eficaz y de bajo costo para la protecci�n y estabilizaci�n de los terraplenes de autopistas y l�neas f�rreas. En China el costo de protecci�n y estabilizaci�n de las autopistas con vetiver asciende tan solo al 10% del costo de protecci�n y estabilizaci�n con piedras y rocas." Xia Hanping, Instituto Bot�nico del Sur de China

Vetiver y el Manejo de los Recursos Naturales

Vetiver y la Pesquer�a-- "En las zonas costeras de la Provincia de Fujian, se ha usado el vetiver con mucho �xito para la estabilizaci�n de los diques de los estanques de crianza de peces que se encuentran al lado del mar. Hace poco, por un tif�n, quedaron destruidos por las olas grandes, partes de un estanque que no fueron protegidos con el vetiver. En estas zonas se encuentra el vetiver creciendo bajo condiciones muy desfavorables por la espuma salada del mar y los suelos �cidos con sulfatos. Observaciones de campo por los participantes de la conferencia cuando visitaron la Isla Pintang, Provincia de Fujian, China

Vetiver y la Ciencia Forestal-- "Durante un periodo de tres a�os el escurrimiento de agua bajo una plantaci�n de eucaliptos fue reducido a un 51% con el uso de barreras de vetiver, comparado con el testigo." Liao BaoWen, Instituto de Forestal Tropical, Provincia de Guanzhou, China

Vetiver y el Viento-- "Las barreras de vetiver funcionan muy bien como rompevientos para prevenir que la arena arrastrada por el viento cubra la tierra agr�cola y obstruya los canales de riego. Tambi�n el vetiver previene los da�os e�licos severos a los cultivos". Zhang Jing, Isla Pintang , Provincia de Fuzhou, China

Vetiver y el Agua-- "El vetiver sirve para purificar el agua eutrofizada. El pasto vetiver, establecido en ‘islas flotantes’ (hechos de platos de pl�stico) en lagunas contaminadas, despu�s de 4 semanas extrajo 99% de los fosfatos solubles y 82% de los nitratos totales del agua." Zhen Chun Rong, China

Vetiver y los R�os-- "Se ha demostrado que el vetiver es muy eficaz para la estabilizaci�n de las orillas de los r�os y para reducir la sedimentaci�n de los r�os." Zhou Fujian, Provincia de Fujian, China

Vetiver y la Protecci�n Contra las Inundaciones-- "Las investigaciones han demostrado que el vetiver tiene muchos usos tradicionales en las poblaciones locales, incluso como una t�cnica biomec�nica para proteger las orillas de los r�os y los terraplenes en Bangladesh." Matiur Rahman, Director del Herbario Nacional del Bangladesh

Vetiver y las Tierras Contaminadas-- "El vetiver es muy tolerante a la mayor�a de los metales pesados, incluso en concentraciones muy altas que muchas otras plantas no resisten. Por esta caracter�stica se ha identificado al vetiver como una planta importante para la rehabilitaci�n de sitios contaminados, por desechos de la miner�a o de rellenos sanitarios." Paul Truong, Departamento de Recursos Naturales de Queensland, Australia

Rehabilitaci�n de Suelos-- "Se ha demostrado la eficacia de usar barreras vivas de vetiver (como un pasto pionero) juntamente con la plantaci�n de �rboles (en este caso, Eucaliptos) para la rehabilitaci�n productiva de los llamados "Desiertos Rojos" de la Provincia del Guangdong." Presentaci�n Cartel, Instituto Bot�nico del Sur de China, Provincia de Guanzhou, China

Conclusiones

"El vetiver tiene un potencial enorme para diversas aplicaciones sobre grandes extensiones en el Sur de China. M�s investigaciones ser�n �tiles. Las prioridades de investigaci�n , deben ser sobre el desarrollo de estrategias apropiadas para la diseminaci�n de la tecnolog�a involucrando directamente a los usuarios: campesinos, agricultores, ingenieros forestales, t�cnicos en pesquer�a, ingenieros en conservaci�n, carreteras y ferrocarriles, y los ingenieros civiles de los municipios, agencias gubernamentales, niveles pol�ticos, desde los municipios hasta los gobiernos provinciales." Xu Liyu ,Coordinador de la Red China del Vetiver, Provincia de Nanjng, China

"El vetiver es una tecnolog�a ya diseminada por todo el mundo, de utilidad, y est� disponible para cualquier persona; su potencial m�s grande est� en las regiones tr�picales y subtr�picales. Las opiniones y resultados presentados en esta conferencia, son las pruebas logradas con el esfuerzo de miles de usuarios de todas partes del mundo. Los �ndices de adopci�n de la tecnolog�a pueden ser incrementados a trav�s de estrategias tales como el fortalacimiento de la capacidade del sector privado en funci�n de asegurar el abastecimiento de material vegetativo, de proveer servicios t�cnicos, y por dar un mayor enfoque sobre la bioingenier�a de la protecci�n y estabilizaci�n de obras civiles y otras construcciones que requieren sistemas biol�gicos su estabilizaci�n." Dick Grimshaw, La Red Mundial de Vetiver, EE.UU. BV

(Redacatado por Ing. Agr. Gast�n Garc�a B., La Paz - Bolivia)


Pasta Vetiver Sistema para la rehabilitación de los sitios mineros.

Extractos de los siguientes documentos: Paul Truong y Dennis Baker; Resource Sciences Center, Queensland Department of Natural Resources, Indooroopilly, Brisbane, Queensland, Australia, Technical Bulletin No. 1998/1, Pacific Rim Vetiver Network, Bangkok, Thailand; y The Vetiver Newsletter 19, "Mine Tailing and Railroad Stabilization in Queensland, Australia", p. 21, Agosto, 1998.

El siguiente art�culo es una lista de res�menes y datos referentes al uso del Vetiver para la rehabilitaci�n de los sitios mineros.

Con un suplemento adecuado de nitr�geno (N) y f�sforo (P), el Vetiver pude crecer bien a pH de 3.8 y saturaci�n de aluminio (Al) de 68%. Su nivel umbral est� entre el 90 y 68%. El aluminio a niveles de saturaci�n de mas del 45% el altamente t�xico para la mayor�a de los cultivos agr�colas.

Niveles de Mg tan altos como 578 mg/kg y pH 3.3 del suelo no afectaron el crecimiento del Vetiver. El Vetiver no mostr� s�ntomas de toxicidad del Mn a concentraci�n de 890 mg/kg en las hojas.

Las condiciones altamente alcalinas (pH 9.5) y sodicas (ESP=33 %) no afectaron el crecimiento del Vetiver probando que son suministradas las cantidades adecuadas de N y P (ver Foto 1).

El umbral de salinidad para el Vetiver es de ECse=8 dS/m; a 50% la reducci�n de la productividad ocurre a ECse=17.5 dS/m; niveles de salinidad en suelo mas altos de ECse = 16dS/m se consideran altamente salinos.

Para la mayor�a de las plantas el nivel critico de ars�nico (As) es de 50mg/kg. Para el Vetiver fue de 100 - 250 mg/kg.

El nivel de toxicidad para el cadmio (Cd) est� entre 20 - 60 mg/kg. Los suelos con niveles mas altos de 3 mg/kg se consideran contaminados.

El nivel de toxicidad de cobre para el Vetiver est� entre 50 - 100 mg/kg, mientras que otras plantas son afectadas con niveles de 35 - 50 mg/kg en el suelo.

El Vetiver es altamente tolerante a la toxicidad del cromo. Para la mayor�a de las plantas los niveles mas altos de 50 mg/kg son t�xicos.

Niveles de n�quel entre 100 - 200 mg/kg son t�xicos para el Vetiver, mientras que para la mayor�a de las plantas es de 60 mg/kg. (Ver Foto 2)

Niveles hasta de 5 ppm de mercurio no afectaron el crecimiento del Vetiver.

Niveles hasta de 30 mg/kg de selenio no afectaron el crecimiento del Vetiver. (Ver Foto 3)

Niveles hasta de 800 mg/kg de plomo no afectaron el crecimiento del Vetiver.

Niveles menores de 180 mg/kg de zinc no afectaron el crecimiento del Vetiver.

Se ha encontrado que el plantar Vetiver reduce substancialmente los niveles de lixiviaci�n.

En Australia, el Vetiver ha sido un �xito en la rehabilitaci�n tanto en presas viejas como en las que est�n en uso, donde se hab�an podido establecer muy pocas especies debido al medio ambiente hostil. Las cercas de Vetiver son capaces de estabilizar las superficies perdidas del suelo antes que otras especies puedan colonizar los espacios entre las cercas. Despu�s de dos anos un sitio estaba completamente repoblado con plantas, tanto con Vetiver como con especies de plantas locales.

En Australia el Vetiver ha sido un �xito al utilizarlo para estabilizar la sobreexplotaci�n minera y las escolleras altamente salinas, s�dicas y alcalinas (pH 9.5) as� como las de una mina de oro. En Sud�frica el Vetiver ha sido muy eficiente para estabilizar/rehabilitar los "embalses fangosos" (escolleras). Los trabajos en la mina de diamantes de Beers los embalses fangosos en las minas de Premier (precipitaci�n pluvial de 800 mm) y Koffiefontein (precipitaci�n pluvial de 300 mm) confirman que el Vetiver puede sobrevivir en ambientes muy agrestes donde las temperaturas de la superficie de los materiales de los embalses fangosos son de color negro y alcanzan mas de 50� C. A esta temperatura la mayor�a de las semillas son incapaces de germinar. Los cercos de Vetiver plantados a intervalos verticales de dos metros pueden dar sombra que enfr�a la superficie, permitiendo as� la germinaci�n de semillas de otros pastos. Los desperdicios y embalses fangosos de las minas de platino y oro tambi�n se han estabilizado exitosamente con el Vetiver.

El Vetiver ser� utilizado para rehabilitar la escollera de una mina de oro extremadamente �cida donde todo el tiempo se ha concentrado la pirita en donde no se pudo establecer vegetaci�n aun con la aplicaci�n de grandes cantidades de limo. Aunque el Vetiver no estuvo a su m�ximo, solo cerca del 70% de su potencial (pH 3.6), es mucho mas que cualquiera de las otras especies de plantas probadas. El crecimiento deprimido podr�a deberse a la toxicidad del ars�nico, como el nivel total de ars�nico en la prueba fue de 950 ppm (la tolerancia del Vetiver al As es alrededor de 250 ppm). Adem�s se est�n haciendo trabajos para determinar la causa.

El a�o pasado (1997) las pruebas en invernaderos de cristal mostraron que el Vetiver puede establecerse y crecer exitosamente en escolleras extremadamente pobres (j�venes) en una mina de oro sin ning�n fertilizante. La mina est� de acuerdo con utilizar Vetiver como su principal medida de control de la erosi�n por viento. La plantaci�n se iniciara con espacios cortos, a 10 metros en filas de 100 - 500 metros de largo, previendo poder reducir a 5 metros si 10 no son suficientemente efectivos. Una vez que la superficie este estabilizada, los pastos nativos y los arboles se establecer�n entre las filas. BV

(Traducci�n gracias al Dra. Ma. Esther de la Rosa D. - M�xico D.F.)


Discusiones y Comentarios Sobre el Huracan Mitch

El Sr. Mike Benge del USAID en Washington, D.C. pas� el siguiente intercambio de correos electr�nicos a la Red Internacional de Vetiver, que hemos resumido abajo:

.....la informaci�n sobre perdidas del suelo de �reas sin barreras de vetiver y sin ‘mulch’ de 92 t/ha/a�o y solamente de 0.9 t/ha/a�o en �reas con barreras de vetiver y ‘mulch’ [es importante]. Tambi�n, otro factor extremadamente importante [tomar en cuenta] es el hecho que arboles y cultivos sembrados arriba de las barreras crecen y producen mejor/m�s -- estimaciones son que crecimiento y rendimiento casi doblados.

Como Ud. conoce, arboles solos no controlan bien a la erosi�n, especialmente en sus primeros a�os y antes que hay un desarrollo [de un buen cobertura del suelo por humus/’mulch’ de hojas, etc.]. Barreras de vetiver podr�an proveer un buen control de erosi�n despu�s su primer a�o, protegiendo el sitio hasta que los arboles establezcan. En Hait�, donde hab�a vetiver sembrado para control de erosi�n en una cuenca abastecedor de agua para hortalizas, casi no hubieron da�os por los efectos del Hurac�n Georges; no obstante, �reas vecindarios fueron severamente da�ados.

Resumen de una nota del Sr. Jon Hellin (un socio y contribuidor a la Red, ver Bolet�n Vetiver No. 5, p�gina 11) al por un grupo de discusi�n en el Internet con enfoque en el uso de leguminosas en el manejo y protecci�n del suelos:

Al respeto de las discusiones sobre tecnolog�as para la conservaci�n de suelos y el Hurac�n Mitch: como contribuci�n al debate, tengo parcelas de pruebas que yo establec� en Choluteca 1, en el sur de Honduras, en abril 1996. Los tratamientos son dos - un control y barreras vivas de vetiver. Ambos fueron afectados severamente durante Mitch; derrumbes y deslizamientos arrastraron a barreras enteras. Los derrumbes y deslizamientos que llevaron a las barreras ocurrieron en los pendientes m�s fuertes (65% a 75%) donde ellos (los derrumbes y deslizamientos) fueron profundos. En los pendientes m�s suaves (35% a 45%) los da�os fueron causados por inundaciones de sedimentos, rocas, trozas, etc. que vinieron desde arriba por los derrumbes y deslizamientos en los pendientes fuertes. En la mayor�a, los da�os aqu� fueron a los cultivos de ma�z que fueron perdidos. Las barreras de vetiver, aunque fueron completamente inundadas, sobrevivieron.

1 NOTA: la cuenca del r�o Choluteca fue una de las cuencas mas afectadas por el Hurac�n Mitch. Adem�s de haber sufrido una deforestaci�n hist�rica severa por todos partes de la cuenca, tambi�n cuenta con un geolog�a y suelos muy susceptibles a deslizamientos. Esta situaci�n (deforestaci�n de una cuenca fr�gil) resulto en da�os tremendos por derrumbes, deslizamientos, y perdida de suelos.

Lo siguiente es de un correo del Dr. Tom Thurow de la Universidad Texas A&M, quien est� trabajando en la conservaci�n de suelos [en un programa de investigaciones financiado por USAID] en Am�rica Central. El est� hablando de estructuras para la conservaci�n de suelos de barreras y muros de piedra que se usan all� y como ellos han funcionado durante Hurac�n Mitch.

Nuestros datos de Los Espabeles [en Honduras], ambos de la cuenca y de datos asociados que hemos recolectado en la regi�n, muestran que las barreras vivas o muros de piedras son particularmente �til en los rangos extremos [dentro de la variabilidad] de las climas [locales]. En el rango seco, la humedad incremental que se encuentra en los suelos arriba de las barreras resulte en una diferencia significativa en la producci�n. Hector Santos recolect� buenos datos el invierno pasado que documentan que los productores ponen un valor sobre esta protecci�n contra el riesgo [de un invierno con precipitaciones bajo normal o con una mala distribuci�n temporal]. Esta [protecci�n contra riesgo] es el factor principal porque los productores val�an y mantienen las barreras. Otra cosa que hemos documentado.....de una vez que los muros de piedra rellenan con sedimentos que los productores tiendan a usar estas �reas m�s para arboles frutales a cultivan sus granos b�sicos en otros lados -- en algunos sitios el encontr� a productores invirtiendo a las ganancias prove�dos por los frutales en la mano de obra para construir nuevas [barreras]. As�, una inversi�n inicial en establecimiento de barreras no solamente es mantenido por el productor, pero a la vez se incrementa al valor de la tierra, diversifica la producci�n y, m�s importante, ayuda a manejar el riesgo de sequ�as.

En los a�os con m�s lluvias que lo normal, la ventaja grande es en el ahorro de suelo que normalmente se pierda en deslizamientos por solamente tener lo protegido con ‘mulch’ o por tener lo bajo un sistema tradicional de roza, tumba, quema. Para los dos a�os en que tenemos datos sobre la situaci�n cuando las lluvias son encima de lo normal, las perdidas promedias hab�an estado 92 t/ha/a�o en sitios quemados; 43 t/ha/a�o en sitios con ‘mulch’ [cobertura del suelo]; y 0.9 t/ha/a�o en los sitios con barreras de vetiver en curvas al nivel (sin las barreras de vetiver, las expectativas sobre perdida de suelos en estos sitios hubieran sido 73 t/ha/a�o con el solo uso de ‘mulch’ -- basado en la metodolog�a del la Agencia Para Protecci�n Del Medio Ambiente [de EEUU] para parcelas pareadas y calibradas)

La siguiente nota fue enviada a la Red por el Dr. Tom Thurow de la Universidad A&M de Texas en los Estados Unidos. El Dr. Thurow trabaja en Honduras en los campos de erosi�n, productividad y conservaci�n de suelos, as� como en el an�lisis costo:beneficio.

No tengo fotos recientes de nuestros embalses ni de las �reas aleda�as, pero s� tengo algunos comentarios de los agricultores de la zona. Ellos son los que mejor cuentan la historia. Les estoy enviando por correo algunas de nuestras publicaciones, las que permiten una visi�n general de lo que estamos haciendo en Honduras. En breve, creo que la combinaci�n de pajote y vetiver es, en efecto, la ganadora. La mayor parte de la erosi�n que ocurre en estas laderas escarpadas se asocia con los deslizamientos de tierra. El pajote ayuda a romper el impacto de la lluvia, pero lo que verdaderamente se necesita es alg�n mecanismo para amarrar la tierra a la ladera. En la investigaci�n del pajote en el tr�pico s�lo se usan parcelas peque�as (22 m x 2 m a lo m�ximo). Estas parcelas tan peque�as demuestran que es una buena soluci�n dejar los residuos de los cultivos; sin embargo, estas parcelas no detectan los aspectos m�s importantes de erosi�n de suelos que ocurren a nivel de campo. Es un reto caro y dif�cil en el aspecto log�stico el hacer trabajo a nivel de campo, pero la informaci�n a nivel de campo muestra de mejor forma los beneficios realistas y significativos de utilizar una barrera viva como el vetiver. A continuaci�n se presentan los comentarios recibidos.

En todo el texto, LUPE se refiere al proyecto de USAID sobre el Mejoramiento de la Productividad en el Uso de la Tierra, que fue ejecutado conjuntamente con el Ministerio de Recursos Naturales. El programa LUPE finaliz� en diciembre de 1998.

Cupertino Galindo, agricultor de ladera, Los Espabeles, Honduras: "Tengo 84 a�os y he visto muchos huracanes. Estoy contento de haber trabajado con LUPE para instalar hace 10 a�os terrazas de piedra en mi finca, ya que conozco los beneficios de mantener el suelo y el agua en el campo. Durante la gran sequ�a que tuvimos el a�o pasado, mis vecinos me envidiaban porque mis terrazas produc�an suficientes granos b�sicos para alimentar a mi familia; los suelos profundos detr�s de las terrazas mantuvieron suficiente agua para llenar las cabezas del ma�z y sorgo con granos. Las cabezas de los cultivos de mis vecinos no se llenaron porque a sus cultivos se les agot� el agua antes de que pudiera desarrollarse el grano. Sus suelos se hab�an lavado durante a�os anteriores y no pod�an sostener agua suficiente para las �pocas de sequ�a. Ahora con esta horrible inundaci�n, mis campos se han mantenido intactos mientras que muchos de mis vecinos que no ten�an sistemas de conservaci�n perdieron todos sus cultivos.

Los vecinos se refugiaron en mi casa durante la inundaci�n, porque ten�an miedo de que sus campos (no protegidos) se deslizaran y aplastaran sus casas. Un vecino perdi� parte de su casa de esa manera."

Interrogador: Si las paredes de piedra son tan buenas, �por qu� es que todo el mundo no las construye en sus campos?

Cupertino: "No estoy seguro si usted sabe lo dif�cil que es construir paredes de piedra en estas laderas (con una pendiente del 60%). �Es demasiado duro alzar piedras y cargarlas en el cerro, as� como colocarlas en su lugar! LUPE organiz� a un grupo de agricultores para que trabajaran juntos y por lo tanto el trabajo no se hizo tan pesado. Proporcionaron alimentos para mantener nuestra energ�a y para que no tuvi�ramos que buscar trabajo fuera del sitio para ganar dinero y comprar cosas como az�car, aceite y frijoles. Tambi�n nos dieron sardinas en lata. No ten�an suficientes fondos para ayudar a todos a establecer sus paredes de piedra. De hecho, se les agot� el dinero cuando las paredes estaban s�lo a la mitad de mi campo. Todas las personas de estos cerros que han construido paredes de piedra las han mantenido, porque las valoramos, pero es imposible comenzar esta tarea solo."

Miguel G�mez, agricultor de ladera, Los Espabeles, Honduras: "He trabajado de cerca con LUPE y he visto los beneficios del vetivir o de barreras de piedras colocadas alrededor de los campos. Es m�s f�cil establecer el vetiver, pero necesitamos ayuda para conseguir buen zacate en estos cerros. LUPE nos ayud� a establecer plantaciones de donde los agricultores pudieran sacar zacate y sembrar ellos mismos. Hab�a preocupaci�n sobre la competencia con cultivos y el no poder utilizar fuego o apacentar el ganado durante la estaci�n seca. Otra preocupaci�n era tener que podar el vetiver durante un momento atareado de la �poca de cultivo. Nuestra experiencia en los �ltimos a�os desde que establecimos el vetiver indica que estas preocupaciones han mostrado no ser tan serias. El hecho de que estos sitios mantuvieron la tierra durante esta inundaci�n ha convencido a muchos de que es bueno tener vetiver en nuestros campos.

Los bosques son buenos tambi�n. Carretera abajo existen laderas muy escarpadas donde los deslizamientos de tierra cerraban la carretera cada vez que ten�amos un fuerte aguacero. Hace como 15 a�os, un proyecto de la GTZ reforest� estas laderas. Usted puede observar que no hubo deslizamientos de tierra en el bosque, pero que la tierra en laderas menos escarpadas ha cubierto las casas. Sin embargo, las personas tienen que comer. Tal vez se deber�an volver a sembrar bosques en laderas excepcionales y los proyectos deber�an ayudarnos a establecer estructuras de conservaci�n en nuestros campos."

Mart�n Guido, agricultor de ladera, Los Espabeles, Honduras:Me gustan mis terrazas de piedra. Cuando la tierra se acumul� tras ellas sembr� �rboles frutales y hago m�s dinero que cuando cultivaba granos b�sicos. Yo cultivo granos b�sicos en campos aleda�os y estoy extendiendo gradualmente mis paredes de piedra en esos campos. De todas formas, se lav� el campo donde dej� residuos de cultivos y no quem� seg�n las recomendaciones de LUPE. Necesito terrazas en toda mi tierra, pero en la �poca seca, cuando no tengo que atender los cultivos, debo enviar a mis hijos a trabajar (fuera de la regi�n) en campos de mel�n y f�bricas av�colas, y por lo tanto no cuento con la mano de obra para poder avanzar por mi cuenta."

Sime�n G�mez, agricultor de ladera, Los Espabeles, Honduras: "La ladera permaneci� en su sitio en el campo en que tengo barreras de vetiver. Se lavaron los cultivos y el suelo de los campos que no ten�an estas barreras. He tratado de usar esquejes de vetiver de este campo para sembrar en mis otros campos que se encuentran a varios kil�metros, pero es dif�cil transportar la cantidad que necesito. Ahora he perdido mis cultivos y algunos suelos en esos campos, pero necesito sembrar vetiver para salvar lo que queda. �Tiene el proyecto un cami�n que pueda prestarme para transportar los esquejes?"

H�ctor Santos, ex-especialista t�cnico de LUPE: "Las personas saben que es importante conservar los suelos, pero su preocupaci�n principal es qu� van a comer hoy por la tarde, o ma�ana. Tienen que trabajar fuera de la finca en lugar de instalar las paredes de piedra o el vetiver, porque necesitan el efectivo. No tienen tiempo de pensar qu� ocurrir� dentro de diez a�os. Un hurac�n como �ste (Mitch) representa un gran peligro para que sobrevivan el a�o entrante.

Perdieron sus cultivos y no tienen el dinero para comprar su ma�z. Esta es la raz�n por la que contin�an trabajando en las laderas. No tienen otra opci�n, tienen que alimentar a sus familias.

R�o abajo, los agricultores de camar�n se est�n dando cuenta de la cantidad de sedimento que llega al r�o proveniente de la agricultura de ladera. Este sedimento llega a sus estanques eventualmente, lo que reduce la eficiencia y aumenta sus costos. Creen que no es justo, quieren remediar esto, est�n explorando soluciones a trav�s del gobierno, pero el pa�s es pobre y existen muchas necesidades." BV

(Traducci�n de la nota gracias al Irma Gundaker - San Jos�, Costa Rica)


Dos documentos de intres para socios del Red 

El Dr. Thomas Thurow (Universidad de Texas A&M) nos ha avisado que el tendr� disponible (en espa�ol) dos documentos que ser�n de inter�s para nuestros socios. Los documentos,

"Una evaluaci�n de los metodos de conservaci�n de suelos y agua en agricultura de laderas en el Sur de Honduras"; y

"Manejo sostenible en laderas tr�picos: Una evaluaci�n de terrazas como alternativo para la conservaci�n de suelos y agua",

fueron producidos bajo el Programa Colaborativo de Investigaci�n para manejo de Suelos financiado por el AID (Agencia de Desarrollo Internacional) de los EE.UU. y ejecutado por la Universidad de Texas A&M. Socios de la Red interesados en obtener una copia (especifica cual es que se quiere -

ingl�s o espa�ol) pueden enviar una nota a:

Dr. Tom Thurow

Dept. of Rangeland Ecology and

Management

Texas A&M University

College Station, TX 77843-2126

correo-electr�nico: [email protected]

El pr�ximo Bolet�n Vetiver incluir� un resumen del trabajos presentados.


 

Impacto del Huracan Mitch en Barreras de Zacate Vetiver (Vetiveria zizanioides) (L.) Nash en El Salvador

Por NOBS Anti-Erosi�n - El Salvador

Introducci�n

Los da�os del Hurac�n Mitch impactaron en lo econ�mico y ambiental en forma severa . La infraestructura vial, vivienda y cultivos (ma�z, sorgo, frijol, algod�n), sufrieron da�os de alta magnitud; como consecuencia del desbordamiento de r�os y deslaves (derrumbes). En t�rminos econ�micos ascienden alrededor de los US$ 1,200,00.00

Los inicios del fen�meno fueron el 28 de octubre pero el impacto inicia el 30 del mismo mes a la media noche y termina el 2 de noviembre del presente a�o (1998).

NOBS, eval�a da�os a proyectos

Al finalizar el fen�meno Nobs inicia supervisi�n para hacer evaluaci�n de da�os causados por el hurac�n en diferentes proyectos diseminados en el pa�s, espec�ficamente donde el hurac�n caus� mas da�os.

Se visitaron proyectos de protecci�n de taludes y terreplenes en carreteras y urbanizaciones, as� como barreras en suelos de ladera y viveros. (Ver Cuadro 2)

Se informa adem�s, que existe presencia de ataque de pat�genos en la planta en zona oriental del pa�s. An�lisis parasitol�gicos muestran la presencia de Fusarium sp y Curvularia sp. A continuaci�n detalle de reporte de laboratorio. (Ver Cuadro 1)

Conclusiones de Comportamiento de barreras Vivas de Zacate Vetiver

De los proyectos visitados se observan da�os en tres proyectos. Es de hacer constar que los taludes donde existen da�os adolecen fallas en conformaci�n y compactaci�n (menor de 90%).

El zacate vetiver demuestra resistencia a altas precipitaciones e inundaciones.

La correcta conformaci�n y compactaci�n del suelo garantiza la efectiva protecci�n con barreras de zacate vetiver.

Vetiver sigue siendo opci�n entre otras tecnolog�as para fines de control de erosi�n y estabilizaci�n de terraplenes. BV

 


Pocas de plantac in del pasto vetiver y control erosion en 3 comunidades del cantón sopachuy, Bolivia

 

Por Cyntia M�nica Sandi Medrano, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, 1996

Presentado en este art�culo es un resumen de parte del tesis para el t�tulo de ingeniero agr�nomo.

En la gesti�n 1993 1994 en tres comunidades en Bolivia se realiz� un trabajo de investigaci�n para determinar el mejor ambiente ecol�gico y la �poca adecuada para el desarrollo y propagaci�n del pasto Vetiver (Vetiveria zizanioides);

Evaluar el control de erosi�n por la barrera viva de Vetiver; y

Cuantificar la perdida de suelo, sin barrera vegetativa a suelo desnudo.

 

Descripci�n del Area de Trabajo

El presente trabajo de investigaci�n fue realizado en las comunidades de Pampas del Carmen, Horcas y Milan�s, pertenecientes a la microregi�n de Sopachuy, provincia Tomina del departamento de Chuquisaca, a 200 km de la ciudad de Sucre, Capital del departamento, situadas a 2065 m.s.n.m. La localidad de Sopachuy tiene un clima de un valle mesot�rmico semih�medo, con cuatro meses fr�os, dos templados y seis meses calurosos. Las temperaturas son muy variables durante el transcurso del a�o. Las m�s altas se registran en los meses de Noviembre y Diciembre, y las temperaturas m�nimas en Junio y Julio. La temperatura m�xima media es 24� C, la temperatura media anual es 16.4 �C, y la temperatura m�nima media es 9.5� C.

En la zona de Sopachuy la precipitaci�n se distribuye de la siguiente manera: la mayor precipitaci�n mensual se presenta en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre con un promedio de ca�da de agua de 146.76 mm mientras que los meses m�s pobre en lluvia son Mayo y Junio con 5.2 mm. Existen dos per�odos marcados en la distribuci�n de la precipitaci�n, el uno denominado periodo h�medo de Noviembre a Marzo con el 77,9% de las precipitaciones; y el otro periodo seco de Abril a Octubre con 22,09%.

Las lluvias m�s fuertes se registran en los meses de Diciembre a Marzo, acompa�adas generalmente de frecuentes tormentas de granizo cada a�o sin excepci�n, debido a que gran parte de las comunidades se encuentran al pie de la cordillera, donde se originan cambios bruscos de la presi�n atmosf�rica.

 

Establecimiento del Ensayo

El presente estudio se realiz� en el mes de Noviembre de 1993 hasta el mes de Marzo de 1994, en las 3 comunidades se utilizaron terrenos en pendiente que permitieron medir y cuantificar la p�rdida del suelo, por una parte y por otra su retencion, control o regeneracion del suelo por la barrera viva del vetiver. Asimismo el comportamiento y adaptacion de la especie a la region. La posterior evaluacion se extendio hasta el mes de Septiembre. Los pendientes de cada sito era los siguientes: Pampas del Carmen = 17�, Horcas = 26�, y Milan�s = 37�.

Se realizaron diez plantaciones en diferentes �pocas (tratamientos) variando una de otra en quince d�as. Se evaluaron par�metros respecto al comportamiento vegetativo del pasto (como por ejemplo porcentaje de prendimiento, n�mero de slips, etc.). Tambi�n por el m�todo de clavos-rondana y microparcelas de escurrimiento se cuantific� la cantidad de sedimentos retenidos por la barrera de Vetiver y sedimentos perdidos por erosi�n.

 

Resultados, Discusi�n y Conclusiones (Ver cuadro 3)

Porcentaje de Prendimiento - La localidad de Horcas es el mejor ambiente ecol�gico para el prendimiento del pasto Vetiver respecto a las comunidades de Pampas del Carmen y Milan�s, por sus condiciones ambientales favorables para el desarrollo del pasto.

Sin embargo desde Diciembre hasta Enero (E3, E4, E5, y E6), son �pocas en las cuales el Vetiver puede establecerse sin dificultad. Las �pocas 9 y 10 correspondientes al mes de Marzo, no son adecuadas para la plantaci�n del Vetiver, porque su prendimiento es cero. La mejor �poca de plantaci�n respecto al porcentaje de prendimiento es la sexta (30 de Enero) con una media de 69.51%. Esto se atribuye a que en la sexta �poca la precipitaci�n fue mayor, las condiciones de humedad m�s altas y la temperatura adecuada para el prendimiento del Vetiver.

 

Altura de Planta a las 3 meses de edad - En Horcas el Vetiver desarrolla mejor que en las otras comunidades, presentando mayor altura de planta con 33.53 cm, gracias a las condiciones agroclim�ticas favorables - la precipitaci�n es mayor que en las otras, adem�s el suelo es franco arcilloso reteniendo la humedad por mayor tiempo que en el de Pampas del Carmen que es franco arenoso y que el de Milan�s que pertenece al tipo de arena franca. La �poca de mayor desarrollo foliar de este pasto es la sexta (30 Ene) con 37.83 cm. y la que tuvo menor altura de planta fue la primera �poca con 19.89 cm. Esto se atribuye a la precipitaci�n, que en la �poca seis fue mayor respecto a las otras.

Longitud de Ra�z - En la comunidad Pampas del Carmen la ra�z del Vetiver tuvo mayor desarrollo con un valor de 26.04 cm seguida por la comunidad de Horcas con 25.75 cm y finalmente Milan�s con 23.88 cm de longitud radicular. Aunque las diferencias son muy peque�as (no existe diferencia significativa entre ellas ) esto se puede atribuir a que en la comunidad de Pampas del Carmen el terreno experimental tiene menor pendiente que en las otras por lo que el escurrimiento superficial es menor y la infiltraci�n mayor.

Las ra�ces con mayor desarrollo fueron las �pocas 6 y 3 con 28.89 cm seguidas por las �pocas 2 y 7, y al final las �pocas 1, 5, 4, 8 con valores menores variando de 23.89 hasta 22.22 cm de longitud de ra�z. Esto se puede deber a la precipitaci�n pluvial que en los meses de Diciembre y Enero es de mayor duraci�n, y a la humedad del suelo, ya que las primeras lluvias de Octubre y Noviembre crean condiciones ideales de humedad que el suelo conserva para las fechas posteriores.

 N�mero de Macollos por Planta a las 4 meses de edad - Las plantulas de Vetiver producen igual n�mero de macollos en las tres localidades, lo demuestra la diferencia no significativa en el macollaje entre comunidades. Las �pocas 2, 3, y 6 presentan el mayor n�mero de macollos por planta con valores de 2.11, 2.09, y 2.013 macollos respecto a las dem�s �pocas. La de menor macollaci�n fue la �poca 8 con 1.17. Esto es debido a que las condiciones clim�ticas en las �pocas 2, 3, y 6 fueron favorables, adem�s que la humedad del suelo permit�a mantener disponibles a los nutrientes para una mejor asimilaci�n, logrando as� un mayor macollaje.

Porcentaje de Sedimentos Contenidos por la Barrera de Vetiver - La barrera viva de Vetiver protege efectivamente a los suelos de la erosi�n, reteniendo gran cantidad de sedimentos y reduciendo las perdida de suelo en porcentajes considerables, ya en el primero a�o de su desarrollo o establecimiento.

En la comunidad de Horcas la barrera con solamente seis meses de desarrollo, contuvo 78.81 tn/ha de suelo que representa un 47.08% de control de erosi�n. En Pampas del Carmen 36.00 tn/ha o sea 40% y Milan�s 162.19 tn/ha un 39% de suelo retenido.

La mayor cantidad de sedimentos contenidos se observa para la barrera de Vetiver implantada en la sexta �poca, sin embargo las barrera formadas en las dem�s �pocas tambi�n redujeron la erosi�n aunque en porcentajes menores.

Nota: por ser barreras muy j�venes [de 3 meses] la eficiencia en retener sedimentos es todav�a muy bajo en comparaci�n con barreras maduras, ya formadas.

Regresi�n y Correlaci�n entre el N�mero de Macollos por Planta y el porcentaje de suelo retenido - La relaci�n entre n�mero de macollos por planta y el porcentaje de suelo retenido muestra una tendencia lineal positiva, en la que el porcentaje de suelo retenido aumenta a medida que se incrementa el n�mero de macollos, demostrando que un mayor macollaje permite una mayor retenci�n de suelo. BV


Nominaciones de la red latinoamericana de vetiver para los premios vetiver

Las siguientes personas y proyectos han sido nominadas por la Red Latinoamericana de Vetiver, como candidatos a los Premios Vetiver. Nominaciones adicionales para los premios a nivel mundial, ser�n hechas por La Red Mundial de Vetiver, en los meses venideros (ver p�gina 13 para los ganadores. A los nominados queremos expresarles nuestras felicitaciones y reconocer el trabajo y la contribuci�n realizados con la tecnolog�a Vetiver. Los premios son anunciados siguiendo el art�culo. A continuaci�n incluirnos los nombres de los nominados, junto con una breve descripci�n de sus trabajos.

 

Erosi�n de Suelos

Cyntia M�dica Sandi Medrano - Sucre, Bolivia. Tesis, "�poca de Siembra del Pasto Vetiver y Control de la Erosi�n, en tres Comunidades del Cant�n de Sopachuy". Se investig� la mejor �poca del a�o para el establecimiento de barreras de Vetiver en zonas de grandes altitudes en Bolivia y el impacto de barreras j�venes de Vetiver sobre la p�rdida de suelo. El estudio aporta informaci�n valiosa para las zonas altas de Suram�rica, donde muchos agricultores est�n interesados en el uso del Vetiver, pero no est�n seguros de la adaptabilidad y efectividad a grandes altitudes. (ver p�gina 9).

 

Oscar Rodr�guez y Napole�n Fern�ndez de la Paz - Venezuela. Los autores han publicado una serie de art�culos de investigaci�n, individuales y conjuntos, durante los pasados cinco a�os. En ellos han evaluado la efectividad del Vetiver en una amplia gama de cultivos (cereales y cultivos hort�colas) para la conservaci�n del suelo y de la humedad, tanto solo como en combinaci�n con otras pr�cticas agron�micas y conservacionistas ("mulching", manejo de residuos de cosecha), as� como el desarrollo de factores "C" para el Vetiver, en la ecuaci�n USLE. Entre ambos han publicado, conjunta e individualmente, 7 art�culos de investigaci�n (Bolet�n Vetiver (BV) #2, p. 13)

 

NOBS Anti-Erosi�n - El Salvador. Ha venido trabajando en El Salvador en la promoci�n de las barreras de pasto Vetiver para el control de la erosi�n, tanto en la agricultura, como en la protecci�n de la infraestructura (carreteras, caminos, alcantarillas, puentes, etc.). Solo en 1996, han tenido �xito en el establecimiento de 300 km de barreras, debido a los agresivos programas promocionales, a la provisi�n de contratos de servicio a proyectos de construcci�n y de carreteras, pero principalmente al suministro de suficientes cantidades de material para siembra para sus dos proyectos y para terceros (ver BV #3, p. 15; BV #4, p. 6)

 

Carlos Gomis, Universidad Central - Venezuela. "Estudio del Comportamiento del Vetiver en Diferentes Condiciones Agroclimaticas y de Manejo". Se realiz� un estudio del Vetiver en el Bosque H�medo Montano-Bajo, en el Bosque H�medo Pre-montano, y en el Bosque Seco Tropical, con diferentes pr�cticas de manejo, para determinar los efectos de localizaci�n sobre la multiplicaci�n y establecimiento de las plantas. La influencia de los tratamientos pre-siembra, poda, fertilizaci�n y n�mero de cepas, fue investigado para determinar las mejores pr�cticas de manejo para cada una de las tres localidades. Esta clase de informaci�n es de particular importancia para maximizar la supervivencia y el crecimiento de las plantas de Vetiver en una variedad de ambientes de siembra (BV #5, p. 9)

 

Ing. Agr. Gast�n Garc�a B. - Bolivia. : "Ensayo de Introducci�n de Vetiver en 5 Comunidades Interandinas de Bolivia". B�sicamente, el ensayo ha consistido en observar la adaptabilidad de Vetiver a las condiciones locales de clima, suelo, y a la altura sobre el nivel del mar, por cuanto en Bolivia no existe una informaci�n sistematizada sobre el particular.

 

Proyectos de Apoyo a los Agricultores

NOBS Anti-Erosi�n - El Salvador. NOBS ha iniciado, con sus propios recursos, un programa para promover el uso de Vetiver entre agricultores de ladera, de bajos recursos, a trav�s de la contrataci�n de promotores t�cnicos, provisi�n de material y entrenamiento de los agricultores y otros t�cnicos de ONGs. NOBS ha tenido �xito el llamar la atenci�n de los estamentos gubernamentales y de las ONGs, en una gran escala, a nivel nacional.

 

Auxilio Mundial - Nicaragua. Su proyecto de agricultura sostenible en la Zona Atl�ntica de Nicaragua, est� encaminado al desarrollo de alternativas para combatir la erosi�n del suelo. Habiendo encontrado que otros m�todos que utilizan plantas, vivas o muertas, como barreras, no han tenido �xito para controlar la erosi�n, comenzaron a utilizar barreras de Vetiver en los campos, y a proteger y estabilizar canales de drenaje, bancadas de los arroyos y c�rcavas. Los agricultores localizados en zonas centrales recibieron material para siembra y ahora est�n reproduciendo el material vegetal para su distribuci�n a otros agricultores y para establecer proyectos demostrativos. Cerca de 2600 agricultores han obtenido, hasta ahora, materiales provenientes de los agricultores originales y han podido observar alguna recuperaci�n en la fertilidad de los suelos (tambi�n est�n utilizando algunos cultivos de cobertura), lo cual ha resultado en buenos rendimientos de algunos granos b�sicos, cacao, caf�, canela y frutales (BV #4, p. 9)

 

Kevin O�Sullivan (En memoria) - Oaxaca, M�xico. El Dr. Kevin O�Sullivan lleg� en 1990 al Estado de Oaxaca, en el sur de M�xico, para trabajar con comunidades y campesinos. Entr� en los corazones de mucha gente campesina de Oaxaca, y de ellos descubri� que la perdida de suelos y de su fertilidad es el problema m�s fundamental y grave en casi todo el Estado. Buscando soluciones, Kevin se record� del pasto vetiver. Entre unos amigos del Estado vecino de Chiapas, �l encontr� una fuente de pasto. Trajo las primeras macollas de vetiver a Oaxaca y empez� ha hablar del y a regalarlo a quien quiera.

Kevin fue miembro fundador del grupo Suelos Agua y Semillas de Oaxaca (SASO) con fines de ayudar a los campesinos de Oaxaca en la busqueda de soluciones alternativas para combatir la erosi�n, la escas�s de agua, la perdida de la diversidad de las semillas y del conocimiento tradicional. A trav�s de SASO se promovi� la tecnolog�a de lucha contra la erosi�n con el pasto vetiver. En abril de 1995, a partir de este grupo naci� el Programa para el Control de la Erosi�n y la Restauraci�n de los Suelos de Oaxaca (PCERS), respaldo institucionalmente por la Comisi�n Oaxaque�a de Defensa Ecol�gica, y con participaci�n de comunidades, grupos locales de campesinos, centros de investigaci�n y educaci�n, ONGs e instancias del Gobierno estatal y federal. Ahora encontramos m�s de 50 viveros y sitios demostrativos, en 6 de las 7 regiones del Estado y la tecnolog�a se ha difundido a 7 otros estados del Pa�s.

Kevin falleci� en enero de 1997 y sus cenizas descansan en el primer vivero de vetiver que estableci�. Todav�a est� trabajando con nosotros. (Texto gracias al SASO).

 

Joachim Boehnert - Espirito Santo, Brasil. Joachim ha trabajado desde mediados de 1996, con el grupo ClERS (Centro Integrado para Educaci�n Rural) y fue quien introdujo las primeras plantas de Vetiver a Espirito Santo, desde los estados de Bah�a y Pernambuco. El �rea es cafetera, con serios problemas de erosi�n en las plantaciones de caf�. El trabajo se ha enfocado a la reproducci�n de Vetiver en peque�os viveros y, en 1997, estableci� proyectos demostrativos en las tierras de los padres de los estudiantes. Pero m�s significativamente, Joachim ha traducido al portugu�s y diseminado varios cap�tulos del libro azul del NRC "Vetiver, a thin green line against erosion". Tambi�n ha ayudado a otras ONGs en Brasil, tales como REBRAF (una de las m�s importantes ONGs del Brasil que trabaja en la conservaci�n de los recursos naturales), en la obtenci�n de Vetiver (BV #3, p. 2; BV #5, p. 2)

 

Dominic Ackerman - Cuerpo de Paz, Costa Rica. Como voluntario del Cuerpo de Paz en Costa Rica, Dominic lleg� a ser un agresivo promotor de Vetiver y fue responsable por la diseminaci�n de varios cientos de copias del librito verde de Vetiver, en varias regiones del pa�s. Realiz� una serie de presentaciones y demostraciones t�cnicas en muchas comunidades, tanto dentro como fuera de su �rea de trabajo como extensionista en las �reas cafeteras de Miramar, Montes de Oro (BV #4, p. 3).

 

ARDAO - San Ram�n, Costa Rica. ARDAO (Asociaci�n Ramonense para el Desarrollo de Agricultura Org�nica) es una peque�a ONG, que recientemente se ha interesado en el uso de Vetiver en cultivos y para la estabilizaci�n de taludes en carreteras e infraestructura, en las peque�as comunidades y fincas que rodean el Valle Central de San Ram�n. Publicaron un art�culo muy bien documentado e ilustrado con fotograf�as, sobre el uso del Vetiver en la regi�n. Llaman constantemente para informar sobre talleres desarrollados y sobre la permanente necesidad que tienen de copias adicionales del Bolet�n Vetiver y otras comunicaciones t�cnicas (BV #5, p. 8).

 

Proyectos de Ciencia B�sica

K.Tscherning, D.E.Leihner, T.H.Hilger, K.M.M�ller-Samann, M.A. El Sharkawy - CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), Colombia. Los autores realizaron un estudio de la competencia subterr�nea por debajo de los sistemas barrera cultivo. El estudio se realiz� con el fin de describir los patrones de enraizamiento y la distribuci�n espacial de ra�ces de yuca y de pastos usados com�nmente como barreras vivas en la conservaci�n del suelo (pasto Vetiver, Limon- cillo, pasto Guatemala). Se report� que la tendencia del Vetiver hacia un crecimiento vertical y su nula ramificaci�n, y el hecho de que el Vetiver muy rara vez mezcla sus ra�ces con las de la yuca, sugieren que tiene la mas baja competencia del sistema radicular, de las tres especies estudiadas (BV #5, p. 9).

 

Mark Dafforn, Bob Adams - Academia Nacional de Ciencias y Baylor University, USA. Mark y Bob han investigado extensamente sobre la variabilidad del ADN del pasto Vetiver distribuido mundialmente. Su trabajo en el examen de las accesiones de Vetiver llegadas de todas partes del mundo, ha contribuido a identificar y concluir sobre la similitud gen�tica de los pastos Vetiver usados para el control de la erosi�n, pero tambi�n ha ayudado a identificar la existencia de alguna variabilidad gen�tica entre especies cultivadas de Vetiver. Se espera la realizaci�n de otros estudios con la finalidad de asegurar la diversidad gen�tica de cultivares de Vetiver, desprovistos de semilla y adem�s, examinar el grado de uniformidad en el germoplasma cultivado (BV #3, p. 7).

 

Carlos Urhesti-Gil y Alejandra E. Coorens - Veracruz, M�xico. "Estudio del Manejo y Establecimiento del Pasto Vetiver para Conservar la Fertilidad de Suelos Tropicales". El estudio se relaciona con la productividad vegetativa, el porcentaje de establecimiento las distancias de siembra, la fertilizaci�n y los costos de obra de mano y de establecimiento. El estudio aporta algunas gu�as con relaci�n al establecimiento de barreras de Vetiver y reitera los bajos costos de establecimiento del pasto (BV #3, p. 9).

 

(Traducido por Hernando Guti�rrez De La Roche - Santaf� de Bogot�, Colombia)


Premiosde 1998 de la Red de Vetiver

La Red Mundial de Vetiver ya anunci� los ganadores de los ‘Premios de 1998 para Investigaci�n y Desarrollo’ que en todo vale US$50,000. En Am�rica Latina contamos 3 ganadores de premios. Este incluye yo, Joan Miller comparti� el premio grande en el T�pico - Erosi�n de Suelo. �Que sorprende para mi y estoy lista para aplicar el premio al trabajo de la Red!

Abajo son los ganadores de los premios y el valor de los premios se muestra al lado del ganador:

 

Erosi�n de suelo

Premio Grande compartido igual entre los siguientes ganadores (US$ 1083 a cada persona):

L. Xu (China); A. Mekonnen (Etiop�a); P. Truong (Australia); E. Balbarino (Filipinas); J. Miller (Costa Rica); Depto. de Desarrollo de la Tierra (Tailandia).

Premio Secundo no se otorg�

Premio Tercero no se otorg�

Mejoramiento de suelos extremosos

Premio Grande (US$ 3000 a cada uno):

Z. Jing (China); P. Truong (Australia)

Premio Secundo no se otorg�

Premio Tercero (US$ 500)

N. Simon (Camer�n)

Manejo del agua

Premio Grande (US$ 3000 a cada uno)

J. Labat (Zimbabwe); P. A. Dalton et al. (Australia)

Premio Secundo no se otorg�

Premio Tercero (US$ 250 a cada uno)

Proyecto CAP (Madagascar); Stang Consult (Zimbabwe)

Control de la contaminaci�n

Premio Grande (US$ 2000 a cada uno)

P. Truong y D. Baker (Australia)

Premio Secundo: (US$1000 a cada uno)

X. Hanping y A. Xuixui (China) -

Premio Tercero no se otorg�

Proyectos de asistencia a campesinos y usos secundarios

Premio Grande (US$ 4000)

K. O’Sullivan (M�xico)

Premio Secundo (US$ 2000)

NOBS (El Salvador)

Premio Tercero (US$ 250 a cada uno)

Z. Jing (China); B.B. Ghaley y K.Tenzin (Butano)

Proyectos de prevenci�n de desastres

Premio Grande (US$ 4000)

D. Hengchaovanich (Tailandia)

Premio Secundo (US$ 1000 a cada uno)

X. Hanping y A. Xuixui (China)

Premio Tercero (US$ 500)

N.Simon (Camer�n)

Proyectos de ciencia b�sica

Premio Grande (US$ 3000 a cada uno)

D. Hengchaovanich (Tailandia) y N.S. Nilaweera (Malasia)

Premio Secundo (US$ 2500 a cada uno)

P. Truong (Australia); R. Adams y M.Dafforn (EE.UU.)

Premio Especial para Iniciativa Tecnol�gica

J. Phiri (Malawi) - US$ 500 Desarrollo de un herramienta mejorado (tipo

Marco "A" para nivelar la tierra

La Red les envi� certificados de apreciaci�n a las personas que no ganaron premios y a otros que ha hecho contribuciones significantes al desarrollo y diseminaci�n de la tecnolog�a de vetiver. BV


"Power Flour" (Harina de Cebada Malteada) — Salve A Los Niños

La Red de Vetiver incluir� informaci�n peri�dica, la cual podr� ser de sumo inter�s para nuestros socios; aunque no siempre estar� directamente relacionada con el vetiver. A continuaci�n presentamos una tecnolog�a que tiene alta potencialidad salvar vidas de infantes de familias pobres que est�n en peligro por la desnutrici�n. La promoci�n de esta idea (la red formada para hacer la promoci�n) es por los esfuerzos del Dr. Noel Vietmeyer. El Dr.Vietmeyer probablemente es bien conocido por muchos de nuestros socios por sus 20 a�os de trabajo con el Academia Nacional de Ciencias de EEUU como el Director para el programa del "Board of Science and Technology For International Development", signos en ingles "BOSTID" (Junta de Ciencia y Tecnolog�a para el Desarrollo Internacional). Noel era el visionario (y sigue siendo !), responsable en gran medida para una serie de m�s de 35 publicaciones de BOSTID que han sido muy impactantes en el manejo de los recursos naturales en los pa�ses tropicales, incluyendo: Tropical Legumes: Resources for the Future (1979); Amaranth: Modern Prospects for an Ancient Crop (1984); Leucaena: Promising Forage and Tree Crop in Developing Countries (1984); Mangium and Other Fast-Growing Acacias for the Humid Tropics (1983); Firewood Crops: Shrub and Tree Species for Energy Production, Volumes I and II (1980 y 1983, respectivamente); Neem: A Tree for Solving Global Problems (1992); Lost Crops of the Incas (1989); y Vetiver Grass: A Thin Green Line Against Erosion (1993). El Dr.Vietmeyer, que continua trabajando en ciencia y tecnolog�a ignovativo para el futuro y desarrollo de los pa�ses del tr�pico, fund� al "Power Flour Action Network" hace unos pocos a�os para diseminar y promover el uso de harina de cebada. Se puede contactar al Dr.Vietmeyer directamente por correo electr�nico (en ingl�s: [email protected]) o a trav�s del la Red Latinoamericana de Vetiver (por correo, en ingl�s o espa�ol).

Cada a�o entre 10 y 14 millones de infantes mueren por la desnutrici�n. Estos inocentes en su mayor�a viven en �frica, Asia y Am�rica Latina. Hoy d�a ellos sufren y mueren con muy poca esperanza de apoyo. La Red Para Acci�n "Power Flour" fue establecida para ofrecer una alternativa que enfrenta una de las causas principales de la desnutrici�n infantil — carencia de alimentos apropiados para infantes. Existe una t�cnica con alta potencialidad para alimentaci�n de los ni�os en las situaciones m�s precarias: los ni�os de los m�s pobres, en muchos casos, nacen de madres que tambi�n est�n desnutridas, y los ni�os hu�rfanos destetados que no tienen madres. Esta t�cnica es muy promisoria para uso en zonas remotas, durante hambruna, y en las emergencias despu�s de los desastres naturales o realizado por el hombre. La t�cnica es un complemento al dar pecho al beb� y se hace m�s exitoso el proceso de destetar a los ni�os m�s amenazados — los que no tienen acceso a alimentos nutritivos de alta digestibilidad.

La "herramienta" principal de esta t�cnica es harina de cebada malteada; una harina compuesta hecha de grano de cebada germinada molida. Esta harina es un ingrediente com�n en un sin n�mero de productos alimenticios comerciales como la leche malteada; corn flakes, panes americanos, Milky Way, y cientos de productos m�s. Solamente en EEUU se producen miles de toneladas de harina de cebada malteada anualmente; pero nada de eso esta usada hoy d�a para apoyar a infantes muriendo de hambre. La harina es tan rica de enzimas que digieren f�culas que se convierten en cualquier comida feculenta s�lida o l�quida. Se lo llama "Power Flour" (Harina Poderosa) por esta transformaci�n espectacular.

"Power Flour" se emplea para transformar una porci�n de la comida b�sica (sea ma�z, arroz, sorgo, casaba, mandioca, tapioca, papa, avena, mijo u otras comidas feculentas) de la familia a una forma en que los beb�s podr�an hacer mayor provecho. Los ni�os muy j�venes tienen dificultades ingiriendo y digiriendo comidas s�lidas feculentas; "Power Flour" convertir�a estas comidas a l�quidos que los beb�s f�cilmente comen.

Usando "Power Flour" es sencillo. Se prepara el ma�z, arroz, sorgo, mandioca, tapioca, papa, u otra comida de feculento. Se quita una porci�n (una taza o 250 ml) de la masa blanda para usar en preparar la comida del beb�. La porci�n quitada se prepara como un atol. Cuando est� caliente, se a�ade 1\4 cucharadita (1.3 ml) de Power Flour y se remueve por varios minutos. De esta manera el atol se hace l�quido casi instant�neamente y se puede d�rselo al beb� por cuchara o por botella. El beb� sacar� mucho provecho de alimentarlo de esta manera. La cantidad usada es m�nima (una cucharadita es suficiente para hacer l�quido a 4 litros de masa de granos b�sicos) y el costo es m�nimo: una cucharadita de "Power Flour" no debe costar m�s de la d�cima parte de un centavo del d�lar de EEUU.

Tampoco tiene mal sabor. "Power Flour" es lo que se usa para dar el buen sabor a leche malteada. Tambi�n, sus enzimas liberan az�cares de las f�culas para que el l�quido que resulta es sea m�s dulce y sabroso. A pesar de estudios sobre el uso de enzimas que digieren f�culas para hacer m�s sabrosos y nutritivos los alimentos para infantes, nada como este catalizardor que lic�e a las comidas feculentas hab�a sido usado antes.

Muestras de "Power Flour" podr�an estar canalizadas a trav�s del sistema de salud p�blica, por cl�nicas en zonas rurales, proyectos de desarrollo rural, ONGs, etc. La harina podr�a estar prove�da en grandes cantidades o empacada por cualquier pa�s del mundo donde se produzca harina de cebada malteada de calidad para consumo humano. El costo ser�a como un centavo del d�lar EEUU por ni�o. US$0.10 comprar�a suficiente "Power Flour" cataliza la licuefacci�n de 100 tasas de comida feculenta o sea comida suficiente para llenar al est�mago de un beb� una vez al d�a para 100 d�as.

El proceso es seguro. La comida ser�a hervida y, entonces, desinfectada. El "Power Flour" ser�a menos de 1% de la comida o sea m�s de 99% del alimento del ni�o ser�a la comida tradicional de la zona. El �nico cambio sustancial es que la comida ser�a un l�quido y las feculentas se convierten en az�cares. En la mayor�a de los casos esto no resultar�a ning�n problema, pero en los casos de ni�os con diarrea, los az�cares lo podr�an prolongar.

(Redactado por T. Gamboa - San Jos�, Costa Rica)

 

 


�ndice de Bolet�n Vetiver, Nos. 1 a 5

El primer n�mero refiere al n�mereo del Bolet�n. Por ejemplo: 3-7 es Bolet�n Vetiver No. 3, p�gina 7.

A

Abono, ver Fertilizaci�n

Accesiones/ecotipos de vetiver 1-5 a 1-6, 1-12, 2-10, 3-7 a 3-9, 3-15, 3-16, 3-18

Aceite 1-2, 1-3, 1-4, 2-10, 2-12, 2-17, 3-2, 3-7 a 3-9, 3-15, 3-16, 3-17

ADN 2-18, 3-7 a 3-9

Argentina 1-2, 3-2,

B

Barreras en laderas 1-4, 1-5, 1-8 1-9, 2-5, 3-3, 3-4, 3-5 a 3-7, 3-13, 3-15 a 3-16, 3-20, 3-22, 4-5, 5-9, 5-16 a 5-18

Bio-ingenier�a 2-9, 2-10, 3-5 a 3-7, 5-11 a 5-13

Bocashi (Bokashi, Bocachi) 3-9 a 3-10, 5-15

Bolivia 1-2, 1-3, 3-2, 3-26, 4-4, 4-5, 4-14, 5-22

Brasil 1-3, 3-1, 3-2 a 3-3, 3-16, 4-5, 4-14, 5-1, 5-2, 5-23

C

Clim�tica, condiciones

altitud 1-3, 1-5, 1-7, 1-10, 1-12, 2-2, 2-3, 2-4, 2-13, 2-15, 2-18, 3-2, 3-4, 3-5, 3-21, 4-2, 4-3, 4-4, 4-9, 5-2, 5-3, 5-4, 5-10, 5-16

precipitaci�n 1-7, 1-13, 2-7 a 2-8, 2-13 a 2-16, 2-18, 3-2, 3-3, 3-4, 3-5, 3-14, 3-24, 4-3, 4-4, 4-5, 4-9, 4-11, 5-9, 5-10, 5-16

temperatura ambiental 1-5, 2-2, 2-7, 2-8, 2-9, 2-15, 2-18, 3-2, 3-4, 3-13, 3-14, 3-15, 3-18, 3-21, 4-3, 4-4, 4-6, 4-9, 4-15, 5-3, 5-4, 5-9, 5-10

Colombia 1-2, 1-3, 1-10 a 1-13, 2-2, 4-2, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6, 4-14, 5-6, 5-8, 5-9, 5-23

Competici�n 1-5, 1-11, 1-12, 2-12, 3-5, 3-7, 3-13, 3-17, 3-24, 5-8, 5-9, 5-22

Costa Rica 1-2, 1-3 a 1-4, 1-6, 1-7 a 1-10, 2-2 a 2- 3, 3-3 a 3-4, 3-8, 3-9 a 3-11, 3-26, 4-2, 4-3 a 4-4, 4-5, 4-11, 4-14, 5-2 a 5-4, 5-14 a 5-16, 5-23

Costos 1-9, 3-15, 3-20, 3-23, 3-24, 3-26, 4-3, 4-8, 4-15, 5-14, 5-16 a 5-18, 5-19 a 5-20

Cultivos en asociaci�n con vetiver 2-10, 4-5, 4-6, 4-11, 5-16 a 5-18, 5-22

�rboles 3-5 a 3-6, 3-16, 4-5, 4-7, 4-11, 5-3, 5-4

algod�n 3-19

arroz 3-13, 3-25, 3-26

banano 3-3

cacao 4-11

caf� 1-3, 1-4, 1-5, 1-7, 1-8, 1-9, 1-10, 2-2, 2-5, 2-6, 2-12, 3-3, 3-5, 3-10, 3-11, 3-25, 4-4, 4-5, 4-11, 5-2, 5-3, 5-4, 5-14 a 5-16

calabaza 4-5

chilacayote 4-5

ch�charo 3-19

frijol 2-9, 3-10, 3-11, 3-15, 3-19, 4-5, 4-7, 5-3

ma�z 1-8, 2-7, 2-9, 3-5, 3-7, 3-10, 3-11, 3-15, 3-24, 4-3, 4-5, 5-3, 5-17, 5-18

mandioca 3-3

pl�tanos 4-5

sorgo 3-15, 3-19

tabaco 1-4, 3-9 a 3-11

trigo 2-9, 2-15 a 2-16

verduras/hortalizas 1-7, 2-5, 2-13 a 2-16, 3-14, 4-5, 4-6, 5-3

yuca (casaba) 1-10 a 1-13, 3-17 a 3-18, 5-8, 5-9

D

Demostraciones, Parcelas de 1-4, 1-5, 1-7, 1-8, 1-10, 2-5, 3-13, 4-3, 4-5, 4-11, 5-2, 5-6, 5-7

E

Ecuador 2-3, 3-4, 4-1, 4-2 a 4-3, 4-4, 4-5, 5-2

El Salvador 1-4, 3-15 a 3-16, 3-17, 3-26, 4-6 a 4-7, 4-14, 5-23

Enfermedades, ver Plagas

Erosi�n y p�rdida de suelo 1-7, 1-10, 1-11 a 1-13, 2-13 a 2-16, 3-3, 3-4, 3-5, 3-6, 3-11, 3-16, 3-17, 3-18, 3-19, 5-11 a 5-12, 5-20, 5-22

Escurrimiento 1-7, 1-11 a 1-13, 2-13 a 2-14, 3-11, 3-13, 3-16, 3-19, 3-23, 4-3, 4-7, 4-8, 4-11, 5-12, 5-22, 5-21

Extensi�n Agr�cola 1-4, 1-5, 3-16, 5-17

F

Fertilizaci�n 2-2, 2-17, 3-10, 3-17, 3-19, 3-20, 3-22, 3-23, 3-24, 4-7, 4-15, 4-6, 5-10, 5-15, 5-16, 5-17, 5-19

Floraci�n 1-4, 1-7, 2-2, 3-2, 3-4, 3-15, 3-22, 4-7,

Forma

de la barrera 1-4, 1-8, 1-9, 3-6, 3-8, 3-9, 3-17, 3-20, 4-2, 5-3, 5-7, 5-15, 5-21, 5-22

del vetiver 3-8, 4-8, 5-6, 5-11

de la ra�z 1-12, 2-8, 2-9, 3-6, 3-8, 4-13, 5-8, 5-9, 5-12, 5-20

Forraje de vetiver 1-5, 1-11 a 1-13, 2-3, 2-10, 2-11, 3-2, 3-26, 4-3, 4-5, 4-6, 4-7 4-9, 4-12, 5-16 a 5-18

Fuentes de material de siembra 1-7, 1-12, 2-2, 2-3, 2-6, 2-17, 2-18, 3-1, 3-2, 3-3, 3-4, 3-15, 3-19, 3-26, 4-2, 4-3, 4-4, 4-11, 4-14, 5-2, 5-3, 5-4, 5-7, 5-22 a 5-23

G

Guatemala 1-4, 1-5

H

Herbicidas, impactos de 3-24, 4-5

Hidr�ulicas, caracter�sticas 5-20 a 5-22

Honduras 1-2, 1-5 a 1-6, 1-10, 4-3, 4-5, 5-16

I

Inundaciones 1-6, 2-2, 3-13, 5-7, 5-20 a 5-22

Irrigaci�n 2-5, 2-7 a 2-8, 2-12, 3-1, 3-15, 3-22, 3-23 a 3-24, 3-26, 4-6, 4-7, 4-12, 4-15, 5-19, 5-20

J, K, L

M

Mano de obra 1-5, 1-9, 3-20, 3-23, 3-24, 4-5, 4-6, 4-7, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19

Mantenimiento y Manejo

general 3-2, 3-15, 3-19, 3-24, 4-11, 4-15, 5-14, 5-16 a 5-18

poda 1-4, 1-9, 1-11, 2-8, 2-11, 3-4, 3-5, 3-9, 3-10, 3-14, 3-18, 3-20, 3-22, 3-24, 3-25, 3-26, 4-5, 4-15, 5-10, 5-15, 5-17, 5-19, 5-22

quema 1-11, 3-7, 3-10, 3-12, 3-13, 3-15, 3-21, 5-22

M�xico 1-2, 1-6, 2-1, 2-3 a 2-9, 2-16 a 2-17, 3-4 a 3-5, 3-13 a 3-15, 3-19 a 3-20, 3-21, 3-22, 3-23, 3-26, 4-1, 4-3, 4-5, 4-6, 4-14, 5-2, 5-16, 5-23

Mortalidad y Sobreviviencia 1-5, 2-2, 2-3, 2-7 a 2-8, 2-9, 2-13, 2-17, 2-18, 2-19, 3-13, 3-14, 3-18, 3-20, 3-21, 3-22, 3-23, 4-3, 4-5, 4-6, 4-7, 4-12, 4-13, 5-2, 5-10, 5-11, 5-18, 5-19, 5-20, 5-22

N

Nicaragua 1-2, 1-6 a 1-7, 4-9 a 4-11, 5-16

Nombres, otros 1-2, 1-7, 1-12, 2-17, 3-9, 5-3

Nutrientes / An�lisis qu�mico de la planta 1-12, 3-16, 3-20, 4-6

f�sforo 2-11, 3-16, 4-6,

nitr�geno 1-6, 2-11, 3-16, 4-6,

potasio 2-11, 3-16

O

P

Pa�ses y Regiones, otros fuera de Am�rica Latina

�frica 1-1, 3-3,3-8, 3-25, 4-8 a 4-9, 4-11 a 4-12

Asia 1-1, 3-8, 3-16, 3-18, 3-25, 4-13

Australia 3-8, 3-17, 3-18, 4-13, 5-20 a 5-22

Bangladesh 3-7

China 3-16 a 3-17, 3-18, 3-24, 4-6, 4-13

Estados Unidos 1-2, 3-8, 3-3, 3-14, 3-24, 4-14, 5-23

Europa 3-9, 3-18, 4-12

Filipinas 3-2, 3-4, 3-5, 3-7, 3-9, 3-11, 3-12, 3-13, 3-18, 3-20, 3-24, 3-26, 4-12, 4-13

India 1-5, 2-12, 3-7, 3-8, 3-15, 3-16, 3-24, 5-18

Malasia 1-5, 3-1, 3-5 a 3-7, 3-18 a 3-19, 3-24, 4-13, 4-15, 5-18, 5-20

Nepal 2-13

Tailandia 1-2, 2-9 a 2-10, 2-10, a 2-12, 3-16, 3-17 a 3-18, 4-2, 4-13, 5-18, 5-20

Vietnam 3-17 a 3-18, 4-13

Panam� 1-2, 1-3, 1-7 a 1-8, 3-5, 3-8, 4-4, 4-5, 4-14, 5-23

Paraguay 3-2, 4-1, 4-5

Pendientes 1-8, 1-9, 1-13, 2-12, 2-13 a 2-16, 3-5 a 3-6, 3-12, 3-15, 3-18, 3-19 a 3-20, 3-22, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6, 4-7, 4-8, 4-11, 5-3, 5-4, 5-9, 5-10, 5-11, 5-16, 5-17, 5-22

Per� 2-17 a 2-18, 4-5, 4-14, 5-23

Plagas

de vetiver 3-5, 3-15, 3-24, 4-5, 4-12, 5-22

vetiver en manejo integral de 1-8, 2-12

Plantas, otras mencionadas

ca�a de az�car (Saccharum offinarum) 4-8, 4-12

ca�a india (Dracaena fragans variedad massagena ) 3-9, 4-2

Canavalia ensiformis 2-5, 3-3, 4-10

Centrosema 1-11

Chrysopogon fulvus 3-7, 3-8

C. gryllus 3-7, 3-8

citronella (Cymbopogon naudus) 1-4, 2-2, 2-12, 5-14

frijol terciopelo 4-10

gandul 4-5, 4-10

Imperata cylindrica 3-18

itabo (Yuca elephantipes) 3-9, 4-2, 4-5

king grass (Pennisetum purpureum x typhoideum) 1-5, 3-9, 5-4, 5-16, 5-18

kudzu 3-7

Leucaena leucocephala 3-20

man� forrajero (Arachis pintoii) 1-9 a 1-10, 1-10 a 1-13, 2-2, 3-4, 3-9, 3-26, 4-4,

Mimosa invisa 4-12

mucuna 2-5

napier (Pennisetum purpureum) 1-5, 1-11 a 1-13, 3-9, 3-24, 4-12, 5-12, 5-16 a 5-18

Ophiopogon intermedius 4-8

pasto guatemala (Tripsacum andersonii) 5-8, 5-9

pasto mil�n (Phalaris tuberosa) 2-3, 4-5

pasto taiwan 2-14, 4-10

pasto de vaca (Axonopus compressus) 3-6

pi�a 3-16, 4-10

Pueraria thunbergiana 1-11

Stylosanthes spp. 3-16

Vetiveria nigritana 3-7, 3-8

V. filipes 3-7, 3-8

zacate de lim�n / yerba lim�n / limoncillo (Cymbopogon citratus) 1-4, 2-2, 3-9, 3-10, 3-16, 4-2, 4-4, 4-10, 5-8, 5-9, 5-14, 5-15

Premios/apoyo/fondos 2-1, 3-11, 3-12 a 3-13, 3-17, 4-1, 4-2, 5-1 a 5-2, 5-4 a 5-6, 5-6, 5-7

Protecci�n

ambiental 2-9, 2-10, 3-12 a 3-13, 4-7, 5-4 5-6 a 5-7

cultivos, terrenos, y suelos 1-3, 1-4, 1-6, 1-7, 1-8, 1-9, 1-10 a 1-13, 2-2, 2-5, 2-6, 2-9, 2-10, 2-14 a 2-17, 3-3, 3-5, 3-10, 3-11, 3-18, 3-24, 3-26, 4-3, 4-5, 4-6, 4-7, 4-8, 5-2, 5-3, 5-4, 5-16, 5-20 a 5-22

infraestructura

caminos 1-3, 1-5, 1-7, 1-8 a 1-9, 2-2, 2-3, 2-9, 3-3 a 3-4, 3-6, 3-7, 3-11, 3-13, 3-15, 3-26, 4-5, 4-6, 4-7, 4-8, 4-15, 5-2, 5-4, 5-7, 5-11 a 5-13

canales, zanjas, desag�es 1-4, 3-6, 3-13, 4-2, 4-5, 4-8, 4-9, 4-10, 4-11, 5-3, 5-4, 5-7, 5-12, 5-13, 5-15

estanques y lagunas 2-2, 2-9, 2-10, 4-4, 4-5

taludes 3-5, 3-6, 3-7, 3-11, 4-4, 4-5, 4-6, 4-7, 5-3, 5-7, 5-12

varias 1-7, 1-12, 2-9, 4-3, 4-7, 5-12, 5-13, 5-18

recursos marinos 1-6, 2-10

Puerto Rico 4-5, 4-14, 5-23

 

Q

R

Ra�ces

aspectos, varios 1-12, 2-8, 2-12, 3-6, 3-15, 3-16, 3-22, 3-23, 4-3, 4-5, 4-8, 4-13, 5-2, 5-3, 5-8, 5-9, 5-10 a 5-11, 5-12, 5-18 a 5-20

micorrhiza 1-12, 2-12, 3-13

profundidad 2-2, 2-9, 2-10, 3-6, 3-7, 3-16, 3-17, 3-18, 4-11, 4-13, 5-7, 5-8, 5-9, 5-12

propiedades mec�nicas 3-6, 5-12

Repelente, uso para 1-8, 2-2, 2-17, 4-3, 5-3

Rep�blica Dominicana 3-3

Reproducci�n 2-3, 3-1, 4-11

in-vitro 2-10, 3-18 a 3-19, 5-23

 

S

Siembra

brechas despu�s de la 1-10, 1-11, 3-15, 3-25, 4-3, 4-15

distancia entre cepas para la 1-4, 1-9, 2-3, 3-3, 3-15, 3-19 a 3-20, 3-22, 3-24, 4-2, 4-5, 4-7, 4-8, 4-11, 4-15, 5-3, 5-7, 5-12, 5-14, 5-19

distancia entre barreras para la 1-8, 1-9, 1-12, 3-6, 3-18, 4-7, 4-8, 4-11, 5-12, 5-17, 5-22

�poca de la 1-9, 2-2, 2-3, 2-5, 2-7, 2-8, 2-9, 3-4, 3-14, 3-18, 3-21, 3-22, 3-24, 3-25, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6, 4-7, 4-12

material de la

calidad de 1-4, 2-12, 3-2, 3-7, 3-8, 3-15, 3-21, 3-22, 3-24, 3-25, 4-5, 4-7, 4-15, 5-7, 5-18, 5-19, 5-20, 5-22

manejo de 2-8, 2-19, 3-22, 4-5, 4-12, 4-15, 5-10, 5-19

normas t�cnicas de la 1-4, 1-10 a 1-11, 2-19, 3-7, 3-15, 3-20, 3-22, 3-23, 4-5, 4-6, 4-8, 5-3

preparaci�n para la 2-2, 2-4, 2-7, 2-19, 3-22, 4-10, 5-9, 5-19

sitio/localidad de la 2-8, 2-19, 3-22, 5-11, 5-13

unidades de 3-3, 3-15, 3-22, 3-23, 3-24, 4-2, 4-6, 4-7, 4-8, 4-15, 5-9, 5-10, 5-11, 5-19

Sombra, efecto de 1-7, 2-2, 2-8, 3-4, 3-7, 4-5, 5-15, 5-16, 5-19

Suelos

�cidos 1-3, 1-12, 1-13, 2-17, 3-22

aluminio (Al) 1-3, 1-12, 1-13, 2-17, 3-17

arcilloso 2-2, 2-18, 3-18, 3-22, 3-24, 4-5, 4-9, 4-13, 5-3, 5-4, 5-12

arenosos 2-12, 2-18, 3-5, 3-7, 3-21 a 3-22, 4-4, 4-5, 4-13, 5-3, 5-10, 5-19

calc�reos (Ca) 2-18, 3-12, 3-18, 3-22

fertilidad 1-13, 2-10, 2-12, 3-7, 3-17, 3-23, 4-3, 4-11, 4-12, 5-10, 5-14, 5-15

f�sforo (P) 1-3, 2-12, 2-18, 3-16, 3-17, 3-23, 5-10, 5-18

general 1-13, 2-2, 2-3, 2-4, 3-3, 3-12, 3-13, 3-15, 3-19, 3-21, 3-22, 3-23, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6, 4-8, 4-11, 4-12, 4-15, 5-3, 5-4, 5-9, 5-10, 5-11, 5-12, 5-19

humedad 2-2, 2-7 a 2-8, 2-9, 2-19, 3-14, 3-15, 3-17, 3-19, 3-21 a 3-24, 3-25, 4-4, 4-5, 4-6, 4-8, 5-7, 5-19, 5-22

magnesio (Mg) 2-18

manganeso (Mn) 2-18, 3-17

negro 2-2, 4-4, 5-4

nitr�geno (N) 1-5, 2-12, 3-4, 3-17, 3-23, 4-6

nutrientes 2-18, 3-23, 4-15, 5-15

org�nicos 3-22, 3-23, 5-10

pH 1-13, 2-12, 3-17, 5-10

potasio (K) 2-18, 3-23, 5-10

recuperaci�n 2-2, 2-4, 2-12, 2-16 a 2-17, 3-3, 4-4, 4-11, 4-12

salinidad 2-12, 3-17, 3-22

sodica 2-8, 2-12, 3-17

substratos nonconvencional 5-20

temperatura 2-2, 2-7, 2-8, 3-15, 3-21,

textura 2-4, 3-21 a 3-22, 4-3, 4-5, 4-7, 5-2, 5-11, 5-12, 5-19

 

T

U

Usos alternativos para vetiver

artesan�a 2-9, 2-10, 2-11, 2-12, 3-16, 5-7

bocashi 3-9 a 3-10

ceremoniales 5-2

compost (abono org�nico) 2-10, 2-11, 4-5, 5-15

hongos 2-10, 2-11

insecticida 1-8, 2-10, 2-12, 4-3, 4-5

medicinal 1-5, 1-6, 1-7, 2-12, 2-17, 3-2, 3-4, 3-9, 4-2, 4-5, 4-9, 5-6

mulch/cobertura 1-5, 1-7, 2-13 a 2-16, 3-4, 3-9, 3-21, 3-22, 3-24, 3-25, 4-5, 5-15

papel 3-16

paredes 5-6

‘rompe de la lluvia’ 1-5

rompevientos 1-3, 3-26, 4-2

techos 1-2, 1-5, 2-10, 2-11, 3-16, 3-18, 4-2, 5-6

tratamiento de aguas 3-16, 4-6, 4-13,

 

V

Venezuela 1-7, 2-12, 2-13 a 2-17, 3-8, 4-1, 4-2, 4-4, 4-5, 4-14, 5-6 a 5-7, 5-9 a 5-11, 5-23

Vivero(s) 2-18, 3-1, 3-2, 3-20 a 3-24, 3-25, 4-5

en barrera 1-4, 1-6, 1-7, 1-8, 1-9, 1-10, 1-11, 2-2, 2-3, 3-14, 3-25, 3-22, 4-6, 4-11, 5-4

en contenedores 2-8, 2-10 3-19, 5-18 a 5-20

del campo 1-5, 2-2, 2-5, 2-6, 2-8, 2-9, 2-10, 2-17, 3-3, 3-4, 3-5, 3-14, 3-15, 3-20 a 3-24, 4-3, 4-4, 4-6, 4-8, 5-7

informales/peque�os 1-4, 3-25, 5-2, 5-7, 5-15

invernadero 2-8, 2-12, 3-19

 

W, X, Y, Z

Autores y personalidades

Ackerman, D. 3-4, 4-3

Alegre, J. 2-17 a 2-18

Balbarino, E. 3-2, 4-12

Baowen, L. 3-16

Behl, H.M. 2-12

Boehnert, J. 3-1, 3-2 a 3-3, 5-2

Bonilla de O., A. 3-5

Briscoe, C. 1-4, 3-4, 3-26, 4-2, 4-4, 4-14

Bunch, R. 3-27, 5-16, 5-18

Clark, J. 5-11

C�rdova A., P. 2-18

Cruz R., Omar 5-2

Dafforn, M. 3-7

D�az J., V. 2-8 a 2-9, 3-13

Dolphin, N. 2-5, 4-1, 4-3

El Sharkawy, M.A. 1-12, 5-9

Ellis-Jones, J. 5-16

Ferguson, M. 1-3

Fern�ndez de la Paz, N. 2-13, 2-14, 2-15, 2-16

Folly, L. 4-12

Gallardo V., J. 5-2

Gomis S., C.J. 5-9

Grimshaw, R. 1-7

Guit�errez de la Roche, H. 2-2

Hanping, X. 4-13

Hay, D. 4-12

Hellin, J. 4-3, 5-11

Hengchaovanich, D. 3-5

Hilger, T.H. 5-9

Howeler, R. 3-17

Hugo D., V. 2-5

Labat, J. 4-8 a 4-9

Laing, D.R. 1-10, 3-19

Le Breton, R. 1-3

Leihner, D.E. 5-9

Le�n, J. 1-3, 1-4

Leonard, D. 1-5

Levy, A. 3-2

Manteca O�ate, Ma. E. 3-4, 4-1, 4-2, 5-2

Mart�nez S., M.A. 2-17, 5-2

Miranda, A. 3-17, 3-26

Moons, M. 2-2, 3-3

Mueller-Saaman, K. 1-12, 5-9

O’Sullivan, K. 1-6, 2-5, 3-1

Pease, M. 4-12

Pito R., M. 2-3

Potes V., C.A. 2-2

Prasad Y., S. 2-13

Rengifo, E. 2-17

Reyes C., H. 3-4

Rodr�guez, O. S. 1-2, 1-7, 2-12, 2-14, 2-15, 2-16, 2-17, 4-1, 4-2, 5-6, 5-7

Rojas, M. 3-9, 5-14

Ru�z C., J. 5-2

Saenz, H. G. 4-3

Salam, A. 4-13

Salgado, E. 3-2

Sanderson, K. 4-9

Silva Sousa, L. da 3-3

Sims, B. 5-16

Sripen Suchada, K. 3-16

Tamar�z F., M.C.J.V. 5-2

Torres J., O. 2-2

Troglia, M. 3-18

Truong, P. 3-17, 5-20

Tscherning, K. 5-8, 5-9

Ugalde, G. 4-2

Urbina, C. 2-15

Uresti G., J. 3-19

Vega, C.L. de 2-17

Xu, L. 4-13

Yoon, P.K. 1-4, 3-18, 3-24, 4-15, 5-18

Zalles G., R. 3-2

Zapata, D., M.V.Z.S. 5-2

 


 Fuentes de material vegetavo de vetiver

La siguiente es una lista de fuentes potenciales de material de vetiver. No podemos asegurar que todos dienten material, pero esperamos que, por lo menos, ellos les podr�an apoyar en la buscada.

Si Ud. tiene material o puede facilitar acceso a material, favor de avisarnos para que podamos incluir su nombre en lista futuras.

 

Bolivia

For. Guilber C�spedes W.

PLAFOR - Sucre Casilla 637

c. Gandarillas esp. Ostria Guti�rrez s/n

Sucre, Bolivia

Tel: 591-064-62102;Fax: 591-064-61204

CEDEC

Casilla 196

Sucre - Bolivia

Tel: (591)064-25008; Fax:(591)064-32628

Cantidades peque�as (menos de 50 cepas)

 

Brasil

Michael Thung

CNPAF/EMBRAPA

Caixa Postal 179

74001-970 Goiania/Goias - Brasil

Tel: 55-062-8332180; Fax: 2153831

E-mail: [email protected]

Joachim Boehnert

CIERs - ES

Caixa Postal 77

Nova Ven�cia - Espirito Santo

CEP 29.830-000, Brasil

Fax: 55-027-752-1604, a/c CIERs

E-mail: [email protected]

CENARGEN/EMBRAPA

Fax: 55-061-274.3212

 

Colombia

Lic. Fabian Laverde

Ciencias Agropecuarias y Agroecologo

Univ. Central del Valle del Cauca

A.A. 297-299

Tulu�, Valle - Colombia

Tel: 224-2202/224-4375; Fax: 224-4337

Douglas Laing

CIAT - Cons. de Suelos Prog.de Casaba

A.A.6713

Cali, Valle - Colombia

Tel: 572-4450000 ext: 3660; Fax: 4450073

 

Costa Rica

Carlos Barboza

MAG

San Mateo, Orotina - Costa Rica

Tel: (506) 428-8694

C. Buford Briscoe

Apartado 24-7170, CATIE

Turrialba - Costa Rica

Tel: (506) 531-1079; Fax: (506) 531-1306

Cantidades peque�as

Lic. Jos� Guillermo Herrera C.

Abogado y Notario

Frente Tribunales de Justicia

Puriscal - Costa Rica

Tel: (506) 415-6850; Fax: (506) 416-6747

Cantidades peque�as

Proyecto AMISCONDE

Atn. Jos� Bernal Sol�s

Apdo. 96-8000

San Isidro, P.Z. - Costa Rica

Fax: (506) 771-3060

Finca Sol y Verde

San Isidro, San Ram�n - Alajuela

Comunicase con Ewen o Manuel

Tel: (506) 445-6441

Precio �205/saco

Miguel Escalante o Rafa Rojas

Oficina del MAG

Nandayure, Guanacaste - Costa Rica

Tel: (506) 657-7116; Fax: (506) 650-0063

Milo W. Bekins - Presidente

C�mara de Turismo Ecol�gico y Desarrollo Sostenible

Apdo. 75 - 6350

Quepos - Costa Rica

Tel y Fax: (506) 777-1223

Cantidades peque�as

Ocampo Rafael A.

Ing. Agr�nomo

Bougainvillea S.A.

Apdo. 8146-1000

San Jos� - Costa Rica

Tel y Fax: (506) 236-3775

 

El Salvador

NOBS ANTI-EROSION

Km 21 �, Carretera a Santa Ana

Col�n, Dept. La Libertad - El Salvador

Tel y Fax: (503) 338-4367

 

M�xico

Dr. Marco A. Mart�nez Sosa

CIATEJ A.C.

Ave. Normalistas 800, Sector Hidalgo

44270 Guadalajara, Jalisco - M�xico

Tel y Fax: (523) 8 24-33-66; 8 24-38-12

E-mail: [email protected]

Heladio Reyes Cruz - Coordinador

ECOSTA Yutu Cuii

Lucio Caba�as No 9. -Sta. Rosa de Lima

Tututepec, Oaxaca 71800 - M�xico

Tel y Fax: 52-91-954-10205

Coordinador del PCERS - CODE

Pino Suarez 901 #2 altos, Col. Centro

Oaxaca, Oax. 68000 - M�xico

Tel y Fax: (951) 38212

E-mail: [email protected]

 

Panam�

Alexis W. Bonilla de O.

Ing. Agro Fitotecnista

MIDA - Programa de Caf� R#1

Boquete, Chiriqu� - Panam�

Tel: 720-1159/1758

Jos� Luis Garc�a B

.Magister en Suelos y Aguas

Avenida Pablo Arosemena - 4847

Aguadulce, Provincia de Cocl� - Panam�

Tel: 997-5365

Wayne Hughes

Apdo. Postal 5147

Balboa- Ancon - Rep. de Panam�

Tel: (507) 211-2133

E-mail: [email protected]

 

Per�

Dr. Julio Alegre

Jefe Programa Agroforestal ICRAF Peru

Apartado 170-C

Yurimaguas, Loreto - Per�

Tel: 51-94-352069; Fax: 51-94-352675

E-mail: [email protected]

 

Puerto Rico

Beth Schimel

Voluntaria del Programa Vista

Apdo. Postal 822

Culebra, Puerto Rico 00775

Tel: (787) 742-0294

 

Venezuela

Napole�n Fern�ndez

Facultad de Agronom�a - UCV

Apdo. 4579

Maracay, Edo. Aragua - Venezuela

Tel: 043-463755; Fax: 459197-453242

Oscar S. Rodr�guez

Sociedad Conservacionista Aragua

5155 El Lim�n

Maracay - Venezuela

Tel y Fax: 58-43-831734

E-mail: [email protected]

Cantidades peque�as

Ing. Agr. Carlos Gomis S.

Urbanizaci�n Santa Anita

Calle Abajo, Qta. Virginia

San Antonio de Los Altos

Edo. Miranda - Venezuela

 

EE.UU.

Otto M. Bundy, Presidente

EcoGroup Internatonal

Parrish, Florida

Tel: 941/776-1760; Fax: 941/776-3700

E-mail: [email protected]; y

[email protected]

Homepage : http://www.ecomgmt.com

Plantas est�n disponibles en contenedores del tama�o 4 - pulgadas; Plantas del tipo 'in-vitro' disponible a petici�n. P�dele, "Etapa II"; Afuera los EE.UU., transporte por carga a�rea; Los precios depender�n en localizaci�n y cantidades.