BOLETIN # 2 LATIN_AM.gif (2138 bytes)                      page 10

Resumen de las Investigaciones de Conservaci�n

de Suelos y Aguas en Venezuela

Durante los �ltimos a�os en la Universidad Central de Venezuela, Instituto de Agronom�a, un grupo de investigadores han producido un serie de investigaciones e evaluaciones sobre el uso de varios pr�cticas de conservaci�n de suelos y aguas en cultivos, hortalizas, y cereales. Incluyen en esas pr�cticas son barreras vivas (de Vetiveria zizanioides), residuos superficiales (mulch), platabandas (surcos poco profundo, espaciado de 1 metro en el coturno), y emulsiones asf�lticas en medio de cultivos como repollo, coliflor, zanahoria, lechuga, trigo, durazno y otros. La mayor�a de las investigaciones fue conducido en la Estaci�n Experimental Bajo Seco de la cordillera central de Venezuela (ubicada en la cuenca alta del R�o Petaquire) en parcelas de erosi�n (de longitudes de 10 y 20m en pendientes entre 15-21%). Los ensayos ten�a el objeto de hacer comparaciones de las pr�cticas de manejo en la p�rdidas del suelo (Mg/ha), el factor "CP" (de la Ecuaci�n Universal de P�rdida de suelos), y escorrent�a.

Las conclusiones de las investigaciones sugieren que reducir p�rdidas de suelo y agua de parcelas de erosi�n la usa de barreras vivas de vetiver en combinaciones con otras sistemas de manejo y conservaci�n son mejores y m�s eficiente.

Hemos resumido algunos resultados de cada de seis investigaciones en el texto y las figuras siguiente.

 

1. Efectos En Las P�rdidas De Suelo Y Agua De Diferentes Tasas De Residuos Superficiales Aplicados A Un Suelo Sin Cultivos En Una Cuenca Alta - (Por Napole�n Fern�ndez de La Paz)

Se condujo un ensayo de campo bajo condiciones de lluvia natural, usando parcelas de erosi�n (10 x 2 m) no cultivadas en donde se evalu� la eficiencia relativa de diferentes tasas de aplicaci�n de residuos de ac�culas de pino (secas al aire) en dosis de 1, 3 y 5 t/ha. Las evaluaciones de p�rdidas de suelo y agua de escorrent�a se hicieron despu�s de la ocurrencia de una o m�s lluvias, durante un per�odo de 5 meses.

Se destaca el efecto protector de los residuos colocados en la superficie del suelo, reduciendo las p�rdidas de suelo y agua en una alt�sima proporci�n en comparaci�n con la parcela sin residuos, cuyas p�rdidas de suelo son entre 7 y 60 veces superiores seg�n en nivel de residuo y gradiente de pendiente de la parcela. En la medida que aumentan las dosis de residuos en la superficie, disminuyen las p�rdidas de suelo, logr�ndose reducciones superiores al 80%, al hacer comparaciones entre las diferentes dosis. Las p�rdidas de suelo y agua variaron en funci�n tanto de las tasas de aplicaci�n como la combinaci�n de pr�cticas. Cuando los residuos se combinan con barreras de vetiver bien desarrolladas, las p�rdidas de suelo y agua son nulas, dado el efecto protector de ambas pr�cticas.

 

2. Evaluaci�n De La Eficiencia De Diferentes Sistemas De Conservaci�n En Tres Cultivos Hort�colas Durante Dos Ciclos Y Otras Coberturas Permanentes - (Por Napole�n Fern�ndez de La Paz)

El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la efectividad de la combinaci�n de pr�cticas de manejo y hort�colas comunes de la zona (zanahoria, remolacha, y ajo porro), sembrados simult�neamente durante dos ciclos al a�o. En el ensayo se dej� una parcela desnuda y los cultivos se establecieron en tres grupos de parcelas en funci�n de los sistemas de conservaci�n, estando constituido cada grupo por tres parcelas: un primer grupo con platabanda + barrera viva de vetiver; un segundo grupo sin pr�cticas complementarias (terreno liso) y un tercer grupo s�lo con platabandas, evalu�ndose adem�s la respuesta en parcelas de erosi�n con coberturas permanentes (pasto Taiwan, bosque natural, pino greggii y durazno), este �ltimo con y sin barrera viva.

Al analizar la respuesta de los diferentes sistemas de conservaci�n, se observa en el Figura 2 (no incluido), que independientemente del sistema de conservaci�n empleado y/o el tipo de cultivo evaluado, el sistema barrera viva + platabanda es el m�s eficiente al reducir las p�rdidas a niveles muy bajos, menores de 0.5 t/ha. Le siguen en eficiencia las platabandas, a�n cuando por s� solas no son lo suficientemente eficientes para reducir las p�rdidas a niveles tolerables. De los cultivos evaluados, el ajo porro fue el que present� las mayores p�rdidas en las �ltimas dos situaciones evaluadas, dada su poca cobertura, llegando a acercarse a las p�rdidas de la parcela desnuda en el caso del terreno liso y cuando se us� con platabanda result� con p�rdidas tres veces superiores a la remolacha.

 

3. Evaluaci�n De La Erosi�n En Una Secuencia Zanahoria-Lechuga Con Diferentes Pr�cticas De Manejo

- (Por Oscar Rodr�guez P., Napole�n de La Paz, y Alberto Fern�ndez A.)

El objetivo de este ensayo fue evaluar la erosionabilidad de un suelo Aquic paleudults y la eficiencia de la combinaci�n de pr�cticas de manejo y conservaci�n en relaci�n a las p�rdidas de suelo y agua en cultivos hort�colas (secuencia zanahoria-lechuga).

Los resultados (Figura 3 - no incluido) evidencian que la barrera de vetiver fue la m�s eficiente, seguido por el mulch. De las que no recibieron pr�cticas de manejo complementarias, los surcos de contorno resultaron ser la forma m�s eficiente de preparaci�n del suelo, pero ellos por s� solos no redujeron las p�rdidas a niveles tolerables.

 

4. Evaluaci�n De Diferentes Sistemas De Conservaci�n De Suelos Y Aguas En Una Cuenca Alta De Venezuela Bajo Explotaci�n Agr�cola - (Por Napole�n Fern�ndez de la Paz, Oscar Rodr�guez P., y Alberto Fern�ndez A.)

Se presentan los resultados obtenidos de la aplicaci�n de un conjunto de pr�cticas de conservaci�n (platabandas, surcos en contorno, barreras vivas de vetiver, y residuos ‘mulch’ sobre la superficie) en una cuenca alta de la regi�n central del pa�s - entre los 1600 y 2300 m.s.n.m. con temperatura y precipitaci�n promedio anual de 15�C y 980mm respectivamente. En las parcelas de erosi�n se midieron p�rdidas de suelo y agua durante varios a�os en cultivos hort�colas - zanahoria, remolacha, repollo, coliflor, y lechuga.

La barrera viva de vetiver se destac� en su eficiencia al reducir las p�rdidas de suelo en m�s de 90%, aument�ndola su eficiencia cuando se combin� con platabandas o surcos. Los residuos colocados en la superficie del suelo ocuparon un segundo lugar en eficiencia, cuando fueron combinados con las mismas pr�cticas, mientras que las platabandas y surcos por s� solos no resultaron eficientes en reducir las p�rdidas a l�mites tolerables. La erosividad de la lluvia y la erosionabilidad del suelo resultaron con valores relativamente bajos si se les compara con los obtenidos para otras regiones del pa�s.

 

5. Evaluaci�n De Sistemas De Conservaci�n En Tierras Altas Bajo Cultivo De Trigo - (Por Camilo Urbina y Oscar Rodr�guez P.)

A fin de evaluar la efectividad de varios sistemas de conservaci�n en el cultivo de trigo y coberturas permanentes, se trabaj� con 15 parcelas de erosi�n ya establecidas. Varias alternativas fueron evaluadas tales como aplicaciones de ‘mulch’, emulsiones asf�lticas y barreras vivas, sigui�ndole en eficiencia el ‘mulch’, la barrera viva y el asfalto solos.

Los tratamientos de labranza y la no labranza no presentan diferencias en cuanto a p�rdidas de suelo y escorrent�a, sin embargo la labranza tiene un mayor efecto sobre los rendimientos y poblaciones en el cultivo de trigo, por cuanto �sta permite una mejor penetraci�n de agua en el suelo. Tampoco se encontraron diferencias, entre los tratamientos con 15% de pendiente y los tratamientos con 20% de pendiente. Las coberturas permanentes de pasto, bosque de pino y el bosque natural resultaron ser eficientes en el control de las p�rdidas de suelo y agua por escorrent�a. Igualmente lo fue la barrera viva con la que se logr� disminuir las p�rdidas de suelo y agua por escorrent�a, en el cultivo de durazno a niveles muy bajos.

 

6. Evaluaci�n De Pr�cticas De Conservaci�n De Suelos Y Aguas En Cultivos Hort�colas (Repollo Y Coliflor)

- (Por Napole�n Fern�ndez de la Paz)

Se evalu� la efectividad de algunas pr�cticas de conservaci�n de suelos y aguas en cultivos de repollo y coliflor. Los criterios utilizados para evaluar la efectividad consistieron en cuantificar las p�rdidas de suelo y agua al final de cada lluvia durante el ciclo de los cultivos. En consecuencia se evaluaron los siguientes tratamientos: i) siembra en camellones (en dos parcelas de diferentes longitudes y pendientes); ii) siembra en camellones + barrera viva; y iii) siembra sin camellones.

Los resultados obtenidos muestran que para una misma pr�cticas no hubo una tendencia definida en relaci�n a las p�rdidas de suelo en ambos cultivos, siendo m�s o menos similares en cada situaci�n. En cambio se observ� mayor escorrent�a en el caso del coliflor. En relaci�n a las pr�cticas se observ� que los camellones resultaron eficientes, ya que a�n en las pendientes m�s altas, las p�rdidas fueron menores que en el caso de pendientes m�s baja sin camell�n, reduciendo estas p�rdidas hasta en un 50% para pendientes similares, resultando la pr�ctica de mayor eficiencia la combinaci�n de camellones + barrera viva, al no registrarse p�rdidas de suelo y agua apreciables. BV